Perspectivas del mercado post elecciones en la Provincia

imagen-15
Compartilo

Expectativas del Mercado tras las Elecciones del 7 de Septiembre

Con 40% del electorado argentino dirigiéndose a las urnas el próximo 7 de septiembre, tanto el mercado como el Gobierno están observando de cerca las elecciones en Buenos Aires como un anticipo de lo que se verá en octubre. Expertos consultados han compartido sus pronósticos sobre los posibles movimientos de los mercados el día posterior a la votación.

Un Mercado Pesimista

Fernando Marull, socio de FMyA, ha indicado que el mercado de septiembre muestra un pesimismo mayor que lo que sugieren las encuestas, anticipando una derrota para La Libertad Avanza. Este juicio se apoya en la reciente operación del dólar, los bonos y el creciente riesgo país, así como en la caída de las acciones.

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, sostiene que este pesimismo se refleja en la reciente toma de ganancias y un incremento del riesgo país, junto con un aumento significativo del dólar en las últimas semanas. «Esto parece indicar un resultado electoral desfavorable no solo en Buenos Aires, sino también en octubre, donde aunque La Libertad Avanza será la fuerza más votada, enfrentarán obstáculos para implementar reformas estructurales», afirmó.

Medidas del Gobierno

El equipo económico procura estabilizar el dólar antes de las elecciones. Para ello, el Ministerio de Economía ha anunciado intervenciones en el mercado único y libre de cambios (MULC), a pesar de que el dólar cotiza dentro de bandas flotantes. A esto se suman acciones en el mercado de futuros y licitaciones adicionales de bonos y letras. El Banco Central también elevó los encajes bancarios hasta el 50% y limitó la compra de dólares por parte de las entidades bancarias al cierre de mes.

Sin embargo, a pesar de estas medidas, el dólar ha subido más de 11% desde la eliminación del cepo cambiario, la actividad económica se muestra estancada y el riesgo país se acerca a los 900 puntos.

Escenarios Futuros

Según los analistas, se delinean tres escenarios tras el resultado electoral:

  • Una derrota significativa del Gobierno podría desatar nueva volatilidad en los mercados, donde una diferencia de 8 a 9 puntos podría ser interpretada de manera muy negativa, generando un alza en el dólar y una caída en las acciones.
  • Si la distancia entre La Libertad Avanza y el peronismo supera los 10 puntos, esto indicaría debilidad política, aumentando la incertidumbre en el mercado cambiario.
  • En un escenario optimista, donde LLA y el PRO ganan o empatan, se esperaría una disminución en tasas y riesgo país.

Marull añade que si el resultado es mejor de lo esperado, incluso una victoria ajustada podría calmar el dólar y propiciar un alza en los bonos. Romano Group considera que una victoria contundente del Gobierno revalidaría su fortaleza política y generaría oportunidades para reformas, reduciendo así el riesgo país y mejorando la salud del mercado.

Implicaciones en la Inflación

El equipo económico persiste en garantizar un proceso de desinflación, un objetivo crucial de cara a las elecciones. Marull indica que, a pesar de la volatilidad, no se espera un aumento significativo en la inflación debido a un traslado acotado hasta el momento. Sin embargo, advierte que en un escenario adverso, podrían experimentar incrementos.

Romano también proyecta que agosto supondrá una inflación baja, siempre y cuando la volatilidad no se intensifique, lo que podría tener repercusiones negativas sobre los precios.

Control del Tipo de Cambio

Por último, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha afirmado que no se permitirá que circulen nuevos pesos en la economía, manteniendo una política monetaria restrictiva. Según Sigaut Gravina, si el Gobierno sufre un mal resultado electoral, continuarán tratando de contener el dólar, lo que provocaría altas tasas de interés y posibles ventas de dólares por parte del Tesoro.

Los expertos continúan evaluando las herramientas disponibles para manejar la situación, señalando que existen aproximadamente US$2.000 millones del Tesoro que podrían utilizarse para acotar la presión cambiaria, siempre bajo la premisa de que la volatilidad cambiaria puede traducirse en inflación y afectar la percepción pública antes de las elecciones.

Compartilo