Amenaza para el esquema cambiario: El Gobierno enfrenta un dilema con el dólar

Situación crítica para el Gobierno
El Gobierno se encuentra en una difícil encrucijada, ya que si el dólar oficial alcanza la banda superior, lo que ha estado cerca de suceder en la última semana tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, el Banco Central (BCRA) se vería obligado a vender divisas para mantener el actual esquema cambiario. Esto complicaría aún más la situación del Tesoro ante los próximos vencimientos.
Actualmente, si el riesgo país se mantiene elevado, por encima de los 1.100 puntos, el acceso al mercado internacional de crédito está descartado. Esto obligaría a Hacienda a recurrir a la compra de divisas, lo que podría generar una nueva devaluación y un aumento adicional de la inflación.
Advertencias sobre la venta de reservas
Desde la consultora C-P alertaron: «Vender los dólares del FMI deteriora la capacidad de pago de la deuda y aumenta la probabilidad de ruptura del esquema cambiario. La venta de reservas puede acelerar la demanda de dólares. No puede descartarse un quiebre del esquema antes de las elecciones.»
En los últimos cinco días, luego de las elecciones en Buenos Aires, la presión para dolarizar la economía ha crecido, acercando al tipo de cambio a la banda superior de $1.472, lo que obligaría al BCRA a vender reservas del FMI. Sin embargo, este tipo de operación conlleva un riesgo significativo, especialmente cuando los dólares necesarios para ello no son propios.
Condiciones del mercado y vencimientos del Tesoro
Las reservas líquidas del BCRA, que rondan los u$s20.000 millones, son cruciales para defender el esquema cambiario. Sin embargo, estas reservas provienen principalmente de ahorristas y del préstamo del FMI, lo que limita la capacidad de maniobra del BCRA.
Recientes análisis indican que el Tesoro dispone de u$s1.100 millones tras su intervención en el MULC, pero enfrenta vencimientos financieros considerables: u$s3.000 millones hasta fin de año, u$s4.200 millones en enero y una cifra total de u$s14.000 millones a lo largo del 2026.
Con el tipo de cambio en niveles actuales, comprar reservas llevaría al BCRA a tener que vender en la banda superior. Además, con el riesgo país elevado, el acceso a rollover es inviable, sumado a que no se pueden colocar bonos en pesos ni esperar que avancen propuestas como el RIGI o las privatizaciones, según comentaron desde Vectorial.
Perspectivas sobre el futuro político y económico
Los expertos coinciden en que la estrategia del Gobierno, que se asemeja a un juego de todo o nada, lo ha llevado a una encrucijada donde debe optar entre no conseguir los recursos indispensables para saldar su deuda o modificar el esquema cambiario que actualmente sigue una flotación con bandas.
Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señalan que este esquema no es sostenible a mediano plazo. Se estima que en el próximo año habrá vencimientos de deuda en monedas extranjeras por un total de u$s19.000 millones, que representan casi la mitad de las reservas brutas actuales, que son de aproximadamente u$s40.350 millones.
La falta de inversión y financiamiento complicará el escenario en los próximos meses. Esto lleva a que el mercado no perciba como estable el esquema de bandas ni el nivel del tipo de cambio real.
Expectativas del mercado más allá de octubre
Con un Gobierno en debilidad, la consultora Cohen destaca que el mercado ya refleja una prima de riesgo más elevada, derivada de incertidumbres sobre la gobernabilidad y la sostenibilidad del plan económico. En este contexto, la influencia del trade electoral disminuye, enfocándose en perspectivas a mediano plazo.
Los analistas sugieren que si el oficialismo no consigue un resultado contundente, la desconfianza aumentará y el riesgo país permanecerá alto. En ausencia de ingresos provenientes de la cuenta capital, el equilibrio externo tendría que lograrse con un aumento en el tipo de cambio real, lo que podría llevar el dólar oficial por encima de la banda superior y disparar la inflación.