Presupuesto 2026: Aumento significativo de intereses de deuda y tarifas

Javier Milei se retira de la Casa Rosada luego de una una reunión de gabinete el día después de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, 8 de septiembre de 2025. Foto: Cristina Sille
Análisis del presupuesto 2026
El presidente Javier Milei dará a conocer este lunes por la noche un nuevo proyecto de Presupuesto 2026, en el que se anticipan incrementos en los intereses de deuda que podrían sumar alrededor de US$ 7.500 millones. Esta situación se presenta en el marco de recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que presionan al Gobierno a reducir subsidios en los sectores de energía y transporte para mantener el equilibrio fiscal, lo que, a su vez, podría traducirse en un nuevo aumento en las tarifas para los usuarios.
Proyecciones del FMI
Según el reciente staff report del FMI, se espera que el superávit fiscal primario aumente del 1,6% del PBI en 2025 a 2,2% en 2026 y 2,5% en 2027. Para alcanzar estos objetivos, se prevé que los ingresos tributarios incrementen del 16,8% al 17,3%, impulsados por el crecimiento económico y reformas implementadas por el Gobierno.
- El Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono experimentarán un aumento del 61,2%.
- Se anticipa un crecimiento del gasto en jubilaciones y una disminución del gasto en subsidios al transporte.
Carga de la deuda
Como resultado de las políticas esperadas, los gastos en intereses se incrementarán un 1% del PBI, pasando del 1,2% en 2025 a 2,2% en 2026, lo que representa un pago que podría alcanzar US$ 13.200 millones en 2026, en comparación a US$ 5.700 millones en 2025, reflejando así la necesidad de un total de US$ 7.500 millones más en intereses.
Este incremento está compuesto tanto por deuda externa, que incluye más de US$ 1.000 millones con el FMI, como por deuda doméstica con acreedores privados. El economista Nicolás Gadano destacó la importancia de que Argentina regrese a los mercados internacionales para poder colocar deuda voluntaria con tasas de interés más elevadas.
Emisión de deuda y sus consecuencias
El Gobierno, mediante el DNU 846, habilitó la emisión de deuda en moneda extranjera hasta por un total de US$ 5.000 millones. Esto permite al Ejecutivo hacer canjes de deuda sin necesidad de pasar por el Congreso. Sin embargo, el acumulamiento de reservas sigue siendo un desafío y las dudas sobre la capacidad de pago aumentan con un riesgo país que supera los 1.000 puntos.
Impacto en tarifas y política tributaria
Adicionalmente, se prevé que la reducción de subsidios afectará directamente las tarifas de servicios públicos. Gadano afirmó que, de disminuir los subsidios, lo lógico sería aumentar las tarifas residenciales de energía y transporte. Por otro lado, el futuro de la política tributaria que el Gobierno implementará en 2026 sigue en el aire, especialmente en relación a la posible continuidad de la disminución de impuestos.
La administración tributaria será clave en el nuevo presupuesto, con expectativas de que se incrementen las presiones tributarias efectivas, excluyendo la seguridad social.