El dólar se acerca a su límite superior: el mercado evalúa la capacidad del Banco Central para intervenir

imagen-194
Compartilo

El dólar mayorista y su cercano techo

El dólar mayorista finalizó este lunes en $1.467, posicionándose a menos de $7 (un 0,4%) de alcanzar el límite superior de su banda de flotación. En este contexto, Federico Furiase, director del Banco Central (BCRA), recuperó el famoso lema «comprá, campeón» acuñado por Luis «Toto» Caputo, sugiriendo que la verdadera prueba de credibilidad del sistema no se logra a través de discursos, sino en el ámbito práctico: solo en el momento que el mercado intente superar el techo, se evidenciará la capacidad de defensa del organismo.

Reacción del mercado tras las elecciones en Buenos Aires

Después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el tipo de cambio oficial experimentó un incremento de $112 (+8,3%), acercándose al límite del esquema ($1.473,40). Sin embargo, este lunes se observó una ligera oferta del sector privado que contribuyó a moderar la presión. Según informes de la city, los caminos alternativos como el MEP y el CCL superaron la banda de flotación, cerrando en $1.488,06 y $1.500,53, respectivamente.

Situación en el mercado de futuros

La intervención oficial en el mercado de futuros se mantiene firme para contener la expectativa de una devaluación. Este lunes, casi todos los contratos finalizaron por encima del límite superior de la banda, con excepción del de septiembre, que se cerró en $1.479. Esta tendencia en los contratos posteriores refleja la presión del mercado ante las próximas elecciones; el de octubre, que sería tras los comicios nacionales de medio término, finalizó en $1.544. Desde PPI indicaron que a casi cinco semanas de los comicios nacionales, «el mecanismo del esquema parece haber dejado de funcionar», ya que los agentes no han optado por vender sus reservas en dólares y convertirlas a pesos con el tipo de cambio tan cerca del límite superior.

Desafíos para el BCRA

Furiase afirmó que el BCRA cuenta con u$s22.000 millones líquidos para intervenir en la cota superior. Sin embargo, Gabriel Caamaño, de Outlier, indicó que «el verdadero poder de fuego del Central son los u$s14.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI)«. Esto se debe a que se habrían sumado dólares de los encajes de depósitos privados en moneda dura, lo cual no resulta prudente.
A pesar de esto, antes de la intervención por parte del BCRA en el límite superior de la banda, se deben considerar los u$s1.100 millones del Tesoro y la implicación en contratos futuros. Sin embargo, el BCRA enfrenta vencimientos con organismos internacionales por u$s900 millones, lo que reduce la disponibilidad de reservas.

Deuda y reservas en descenso

Durante este lunes, se llevaron a cabo pagos de deuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por u$s271 millones y u$s112 millones, respectivamente. Estos compromisos llevaron a que las reservas brutas internacionales cerraran en u$s39.848 millones, con una disminución de aproximadamente u$s461 millones, alcanzando su punto más bajo desde el 31 de julio.

Credibilidad del límite superior

Caamaño enfatizó que «el techo de la banda es creíble si el BCRA interviene correctamente; de lo contrario, perderá su credibilidad». Insistió en que mientras el Banco Central mantenga su compromiso con el esquema actual, que contempla vender lo necesario cuando el precio alcance ese nivel, el límite será percibido como creíble. En medio de esta incertidumbre, los bonos soberanos en dólares continúan cayendo bajo la creciente expectativa de reservas cada vez más restringidas, especialmente ante los próximos vencimientos que ascienden hasta u$s8.100 hasta enero.

Consecuencias de un dólar en el techo de la banda

Martín Kalos, de Epyca, opina que alcanzar el techo de la banda es perjudicial, ya que en ese punto el BCRA pasa a ser vendedor, lo que complica la posibilidad de que el dólar baje. «Es esencial que mantenga una volatilidad lógica; de lo contrario, solo se asegura un negocio en el techo de la banda», destacó, comparando la situación con el gráfico expuesto por el presidente Javier Milei. Kalos subrayó que el Gobierno, con el BCRA a la cabeza, debe encontrar una forma de transformar el escenario integralmente, lo que incluye ajustes en la política de tasas de interés y otros aspectos, aunque admitió que esto requeriría cambios en la estrategia que, claramente, no están contemplados en la agenda de la administración actual, que busca llegar a las elecciones manteniendo, a cualquier costo, un modelo insostenible.

Compartilo