Plazo fijo: rendimientos de los principales bancos por depósitos de $1 millón

imagen-285
Compartilo

Ajuste en las tasas de interés de depósitos a plazo fijo

Durante el mes de septiembre, los bancos más relevantes del país han modificado las tasas de interés que ofrecen a los clientes que deciden realizar depósitos a plazo fijo tradicional. Los nuevos rendimientos afectan tanto a los clientes habituales como a aquellos que no tienen relación previa con las entidades y buscan maximizar sus fondos en un entorno de alta demanda de instrumentos en pesos.

Esta actualización de tasas incluye a bancos nacionales, privados y de menor tamaño, además de compañías financieras que operan únicamente en el segmento minorista. La situación actual contrasta con la reducción de tasas que algunas entidades llevaron a cabo durante la primera parte de septiembre. En las últimas semanas se ha observado una mayor estabilidad en el mercado cambiario y una inyección de liquidez por medio de financiamiento internacional.

Rendimientos de los principales bancos

Las tasas nominales anuales (TNA) presentan una dispersión notable entre las diferentes entidades. El Banco de la Nación Argentina se sitúa con una TNA del 43%, lo que se traduce en un rendimiento de $1.035.342,47 tras un depósito de un millón de pesos durante 30 días. Por su parte, el Banco Santander Argentina S.A. ofrece una TNA del 38, que resulta en un retorno de $1.031.232,88 para el mismo monto y periodo.

Asimismo, tanto el Banco de Galicia como el Banco Macro informan una tasa de 41,5, lo que implica un resultado final de $1.034.109,59 después de un mes. Esto las coloca ligeramente por debajo del Banco de la Nación, pero por encima de muchos otros bancos privados.

Competencia entre bancos de menor tamaño

El Banco BBVA Argentina S.A. mantiene una TNA de 38, equiparable a la de Banco Santander, aunque con una base de clientes y volumen de negocio diferente. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, en cambio, presenta una tasa más baja de 37, resultando en depósitos que apenas superan los $1.030.000 al finalizar el mes.

En cuanto a las entidades más pequeñas y las compañías financieras que permiten el acceso a plazos fijos online para no clientes, se observa una mayor agresividad en la captación de fondos. El Banco Meridian S.A., Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. y Banco Voii S.A. han incrementado sus tasas hasta el 46,5, liderando el ranking con un rendimiento que supera los $1.038.000 después de 30 días. Otras entidades como el Banco de la Provincia de Córdoba S.A. y Reba Compañía Financiera S.A. están en la franja del 46, generando rendimientos próximos a $1.037.800.

Diferencias en las tasas ofrecidas

El panorama de tasas incluye diversas opciones que oscilan entre 44 y 45, especialmente orientadas a pequeños ahorristas o cuentas digitales. Entidades como el Banco Bica S.A., Banco del Chubut S.A., Banco del Sol S.A. y Banco Hipotecario S.A. establecen sus ofertas en 45, logrando rendimientos cerca de $1.036.986,30 para depósitos individuales de un millón de pesos.

Por el contrario, el Banco Mariva S.A., Banco de Corrientes S.A. y Banco CMF S.A. tienen una TNA de 44, lo que, aunque por debajo de los líderes, aún genera retornos superiores en comparación con bancos tradicionales. En este grupo, el capital invertido evoluciona a poco más de $1.036.000 después de un mes.

Posiciones intermedias y limitadas

En el medio del espectro, el Banco Credicoop Cooperativo Limitado y el Banco Julio Sociedad Anónima mantienen TNA de 39. Bibank S.A. reporta una tasa ligeramente superior, llegando a 40, que arroja rendimientos de $1.032.876,71 para depósitos de un millón. A su vez, el Banco Dino S.A. presenta una oferta del 42, mientras que el Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. se sitúa en 42,3, con rendimientos alrededor de $1.034.800.

En el rango más bajo de TNA, se encuentran el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco de Formosa S.A., ambos con tasas de 35, generando $1.028.767,12 en rendimientos finales, junto con el Banco Masventas S.A., que tiene la tasa más baja del análisis, del 30, con resultados de $1.024.657,53.

Impacto en el mercado financiero

La notable variabilidad de las tasas de plazo fijo tradicional se debe tanto a las políticas comerciales de cada banco como a las condiciones del mercado mayorista. Esta estrategia permite a los bancos que se enfocan en el ahorro minorista captar recursos, ofreciendo tasas más competitivas que las opciones más conservadoras. Así, quienes no tienen cuenta en un banco pueden obtener rendimientos más atractivos, siempre que cumplan con los requisitos de validación necesarios.

La reciente actualización de tasas ocurre dentro de un marco afectado por la situación internacional, donde el respaldo de potencias mundiales ha ayudado a aliviar las tensiones en el mercado cambiario argentino. Las entidades locales han reaccionado fortaleciendo su competitividad para atraer ahorros en moneda nacional.

Esta decisión de los bancos respecto a las tasas de plazos fijos tradicionales repercute en todo el espectro de instrumentos de inversión en pesos. Al variar el alcance y atractivo de los rendimientos disponibles, tanto ahorristas como empresas recalculan sus preferencias entre los depósitos bancarios, los instrumentos del mercado de capitales y las alternativas fuera del sistema bancario.

A medida que las tasas cambian, también lo hace el monto total de depósitos. Las estrategias de captación y el perfil de los clientes afectan directamente la política comercial de cada entidad, ya que se combinan tasas, plazos y requisitos de contratación. Para el corto plazo, la estabilidad financiera es un factor fundamental en la determinación de las nuevas tasas de referencia.

Compartilo