Asamblea General de la ONU 2025: Cumbre centrada en la condena a Israel y el avance hacia el reconocimiento del Estado Palestino

imagen-297
Compartilo

Inauguración de la Asamblea General de la ONU 2025

La Asamblea General de las Naciones Unidas dio inicio a su sesión de 2025 marcada por una fuerte condena internacional hacia Israel por sus acciones en Gaza y la discusión sobre el futuro de Palestina. Líderes de diversas naciones participan en este foro, donde se examinan los 80 años de historia de la organización y se plantean los retos globales actuales.

Objetivos y lema de la Asamblea

El lema de este año, “Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos”, subraya el compromiso de la ONU de apoyar a los pueblos del mundo. Según el secretario general António Guterres, la organización continuará su labor de solidaridad en tiempos difíciles, esforzándose por construir un futuro que sea más pacífico, saludable, equitativo y próspero. Sin embargo, esta visión se ve desafiada por las complejas realidades de múltiples conflictos y tensiones geopolíticas.

Temas principales de discusión

En su primera jornada, la 80° Asamblea General se enfocó en la crisis humanitaria en Gaza y el reconocimiento del Estado de Palestina, un asunto que predominó en la agenda internacional. La sesión comenzó el martes y se extenderá hasta el 29 de septiembre, permitiendo a líderes de Estado y de Gobierno exponer los temas que consideran relevantes.

  • La presidencia de la Asamblea este año recae en Annalena Baerbock, exministra de Exteriores de Alemania.
  • El primer discurso oficial fue impartido por el secretario general Guterres.
  • Brasil inauguró las intervenciones desde 1955, seguido de los Estados Unidos como país anfitrión.

Discursos destacados y polémicas previas

Entre los discursos más esperados se encuentran los del expresidente Donald Trump, Luiz Inácio Lula da Silva, Emmanuel Macron, Recep Tayyip Erdogan, rey Abdullah II y Cyril Ramaphosa, quienes abordarán desde el conflicto palestino hasta el cambio climático y la desigualdad.

Una controversia importante previa a la cumbre fue la decisión de la administración de Trump de cancelar los visados para la delegación palestina, que incluía al líder Mahmud Abbas. Además, por primera vez desde 1967, Siria enviará al presidente en transición Ahmed al Shara, mientras que Trump pronunciará su primer discurso tras su regreso a la Casa Blanca.

Desafíos organizativos y apoyo internacional

Guterres ha promovido durante años la modernización de la ONU, que afronta desafíos políticos y presupuestarios sin precedentes. Para el año 2026, se prevén recortes superiores a 500 millones de dólares, con reducciones del 15,1% en recursos y un 18,8% en costos laborales. Sin embargo, el derecho de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad restringe la adopción de medidas efectivas frente a conflictos como los de Gaza y Ucrania.

La Asamblea también se convirtió en un escenario para que varios países, entre ellos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, declararan oficialmente su reconocimiento del Estado palestino, lo que incrementa el apoyo internacional a casi tres cuartas partes de los estados miembros.

A pesar de estos desafíos, la ONU mantiene una buena impresión entre la opinión pública global. De acuerdo con el Pew Research Center, seis de cada diez adultos tienen una opinión favorable, con un 65% de aprobación entre los jóvenes españoles de 18 a 34 años y un 57% en Estados Unidos, mientras que Israel cuenta con apenas un 16% de percepción positiva.

Un espacio de diálogo internacional

El Debate General contará con la participación de al menos 89 jefes de Estado y 43 jefes de Gobierno, además de ministros y representantes de alto nivel de otras naciones, reafirmando el papel central de la ONU como plataforma de diálogo sobre conflictos, desarrollo y derechos humanos.

Compartilo