El dólar cripto experimenta una caída del 6% a la espera de la cumbre entre Milei y Trump

imagen-299
Compartilo

Caída significativa del dólar cripto

Este martes 23 de septiembre, el dólar cripto se desplomó más de 6%, anticipando una posible tendencia similar en el mercado cambiario a la espera de la esperada reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Nueva York, en el contexto de la Asamblea General de la ONU. Según lo reportado por Coinmonitor, el dólar cripto se sitúa en $1.468.

Valores del dólar en diversos mercados

  • El dólar mayorista, referencia en el mercado, abre a $1.408 para la venta.
  • El dólar minorista presenta una cotización de $1.383,34 para la compra y $1.438,30 para la venta, según el promedio del Banco Central (BCRA).
  • En el Banco Nación (BNA), el billete se mueve a $1.380 para la compra y $1.430 para la venta.
  • El dólar tarjeta o turista se establece en $1.859.
  • El dólar blue se cotiza a $1.475 en la city.
  • El dólar MEP opera a $1.427,51, con una brecha del 1,4% respecto al mayorista.
  • El dólar Contado con Liquidación (CCL) permanece en $1.440,87, con un spread del 2,3% con respecto a la cotización oficial.

La atención del mercado se centra en la posibilidad de anuncios relacionados con un eventual «salvataje» de Estados Unidos hacia el Gobierno argentino. Ya el lunes, el dólar oficial retrocedió $85 en el segmento minorista, cerrando en $1.430 en el Banco Nación, tras el respaldo explícito del Tesoro estadounidense y la confirmación de la reactivación de las retenciones cero para granos y carnes hasta el 31 de octubre.

Expectativas en el mercado cambiario

La caída de los dólares financieros sugiere que el tipo de cambio podría seguir disminuyendo en los próximos días, gracias a una mayor liquidación del sector agropecuario y a una baja demanda de divisas tras el anuncio del apoyo estadounidense. Este respaldo podría ofrecer al Gobierno un respiro crucial para mantener estabilidad cambiaria hasta las elecciones.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó: «Argentina es un aliado sistémicamente importante de EE.UU. en América Latina, y el Tesoro de EE.UU. está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina».

Reacciones del mercado tras el apoyo de EE.UU.

El mercado reaccionó de manera positiva, con los bonos soberanos recuperando pérdidas anteriores: aumentaron entre 14% y 18%, y el riesgo país cayó un 25,6% a 1.083 puntos desde 1.456 puntos. Las opciones de financiamiento por parte de EE.UU. comienzan a asegurar el pago de intenciones de vencimientos a corto plazo, estimados en 4.200 millones de dólares para enero.

El economista jefe de Adcap, Federico Filippini, subrayó que el apoyo del Tesoro estadounidense, junto con el respaldo de Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue «contundente» y resaltó la importancia de la alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington.

Filippini también mencionó que el espaldarazo, junto con la baja temporal de las retenciones al agro, minimiza los riesgos de pérdidas significativas de reservas y da más tiempo al régimen de bandas cambiarias.

En la misma línea, Nicolás Cappella de IEB, indicó en X que mientras el mercado se convenza de que el dólar no experimentará un aumento brusco, las tasas actuales favorecen el «carry», especialmente teniendo en cuenta la disposición del BCRA para mantener la banda. Sin embargo, subrayó la conveniencia de que la tasa baje ante la nueva licitación del Tesoro en pocos días, para poder refinanciar de manera más accesible.

Compartilo