Taylor Townsend expone la presión en el tenis femenino: “Me decían que mi carrera dependía de perder peso”

La historia de Taylor Townsend en el US Open
Taylor Townsend, actual líder mundial en dobles de la WTA, se ha convertido en una de las figuras más destacadas del US Open. Su actuación en el torneo no solo brilla por su rendimiento en la cancha, sino también por la sinceridad con la que ha compartido sus experiencias personales y los desafíos que ha enfrentado tanto dentro como fuera del ámbito del tenis profesional.
Una conversación abierta
En una reciente entrevista con The Pivot Podcast, Townsend tocó temas sensibles como la discriminación, la presión relacionada con la imagen corporal, la maternidad y la urgente necesidad de cambiar la cultura del tenis femenino. Durante el grand slam celebrado en Nueva York, la tenista se sentó a charlar con los exjugadores de la NFL Ryan Clark, Fred Taylor y Channing Crowder en un ambiente relajado, lo que le permitió repasar su trayectoria desde sus inicios en el deporte hasta convertirse en una referente mundial en la modalidad de dobles.
Infancia y formación en el tenis
La niñez de Townsend estuvo profundamente influenciada por su familia y la comunidad afroamericana en el tenis. Creció en Chicago, donde la comunidad dedicada a este deporte era pequeña pero muy unida. Ella comentó: “Todos se conocen, es un ambiente familiar”. Inspiradas por las hermanas Williams, junto con su hermana mayor, compartían sueños y raquetas desde pequeñas. “Idolatrábamos a las Williams y queríamos ser como ellas”, recordando entre risas anécdotas de cómo sus ejemplos moldearon su camino.
Desafíos económicos y sacrificios familiares
El tránsito hacia la élite no estuvo exento de dificultades económicas y sociales. Townsend, de 29 años, explicó que su familia tuvo que realizar enormes sacrificios para costear sus viajes y la participación en torneos, en un entorno donde la mayoría de sus rivales contaban con más recursos. “Jugábamos torneos y mi madre llevaba una nevera con sándwiches y ensaladas de pasta; si comíamos fuera, era en el menú de un dólar de Wendy’s”, compartió. También recordó los días en que viajaba en metro con su equipo, una realidad que fortaleció su carácter y determinación.
Presión sobre la imagen y confrontación a la discriminación
La tenista abordó cómo la discriminación y la presión por encajar en un ideal físico fueron constantes en su carrera. “Me decían que mi carrera dependía de perder peso o encajar en un estigma”, confesó. Aclaró que tales presiones provenían no solo del entorno deportivo, sino también de contextos familiares y culturales. “Me di cuenta de que muchas de las voces que oía no eran mías, sino de mi madre o mi abuela”, reflexionó.
La maternidad y su regreso al deporte
La maternidad significó un cambio fundamental en su vida. Su embarazo coincidió con la pandemia de COVID-19, lo que le permitió un tiempo de pausa para reorganizar sus prioridades. “Fue la primera vez que me desconecté completamente del deporte”, comentó durante el podcast. Retornar a la competencia después de una cesárea fue un desafío tanto físico como psicológico. Townsend relató cómo tuvo que perder 43 kilos en menos de un año para volver a competir, mientras equilibraba la lactancia y el cuidado de su hijo con los entrenamientos.
Defendiendo su autenticidad en el deporte
Townsend también habló del episodio viral que vivió con Jelena Ostapenko en el US Open, donde tras vencer a la tenista letona, esta la acusó de ser “poco educada y sin clase”. “En ese momento pensé en cómo quería mostrarme: como Taylor. No me criaron para ser sumisa”, afirmó. A pesar de haber enfrentado situaciones de falta de respeto, decidió mantener la calma y responder de manera reflexiva, reconociendo que el enfado de Ostapenko provenía de no aceptar su propia derrota.
Un llamado a la evolución del tenis
Townsend criticó la rigidez en las normas de etiqueta del tenis, que muchas veces exige conductas poco auténticas. “El tenis necesita evolucionar. No estamos en los años 50 o 60”, defendió, al mismo tiempo que resaltó la importancia de que los deportistas puedan expresar su personalidad. Tomó como ejemplo al jugador Ben Shelton, conocido por su estilo de celebración en la cancha, y abogó por el reconocimiento del valor del dobles, una categoría que, según ella, merece más atención.
Motivación renovada y crecimiento personal
A pesar de los desafíos y las derrotas, Townsend se siente más impulsada que nunca. Tras ser eliminada del torneo en la categoría de singles en el US Open, manifestó que la experiencia le da fuerzas para seguir adelante. “Di todo en la cancha y eso me motiva a volver aún más fuerte”, concluyó. Por primera vez, se siente capaz de mostrarse auténticamente, sin intentar complacer a otros. Reflexionó sobre el impacto de la maternidad en su desarrollo personal, afirmando que su hijo le ha enseñado a amar de maneras que nunca imaginó y que está lista para alcanzar metas que antes consideraba imposibles.