Crece el apetito por el dólar: en lo que va del año, el nivel de atesoramiento ya es el mayor desde 2019
El cierre de la primera parte del año arroja un elevadísimo volumen de compra de billetes y divisas por parte de empresas, familias e individuos, no visto desde el tramo final de la gestión de Mauricio Macri.

¿Qué paso en junio en el sistema financiero?
Un párrafo aparte merece lo ocurrido en el sistema financiero en junio pasado. De acuerdo con el Balance Cambiario del BCRA del mes pasado, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Sector Financiero resultaron deficitarias en u$s725 millones debido al aumento de la tenencia de los activos en moneda extranjera de las entidades por u$s1.275 millones (que conforman la Posición General de Cambios, PGC) y por la suscripción de títulos valores con moneda extranjera por u$s58 millones. Estos egresos fueron, parcialmente, compensados por los ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por u$s593 millones y por préstamos de organismos internacionales y otros por u$s15 millones.
De modo que los bancos cerraron junio, y el semestre, con un stock de PGC de u$s8.571 millones, lo que significó un aumento del 17% mensual. Este aumento se explica por el aumento en la tenencia de divisas por u$s1.214 millones y, en menor medida, en la tenencia de billetes por u$s61 millones. De esta forma, la tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s5.186 millones al cierre del mes, lo que representó el 61% de la PGC que los bancos mantienen en sus tesoros para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
En cuanto al mercado de futuros de dólar, los bancos en su conjunto cerraron junio con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s191 millones, elevando su posición vendida respecto al cierre del mes previo en unos u$s92 millones. Durante junio, las entidades vendieron u$s165 millones en mercados institucionalizados y compraron u$s73 millones directamente a clientes “Forwards”. Al respecto, vale diferenciar qué hicieron las entidades de capitales extranjeros y las nacionales: las primeras compraron u$s19 millones y cerraron con una posición vendida neta de u$s322 millones, mientras que las segunda vendieron u$s111 millones y finalizaron el mes con una posición compradora neta de u$s131 millones.