Dilema del dólar: Caputo garantiza defensa del techo cambiario, pero sugiere flexibilidad tras elecciones

Reto cambiario en el contexto electoral
En medio de una creciente tensión cambiaria y presión sobre los mercados financieros, el Gobierno se encuentra ante el desafío de mantener el límite superior de la banda de flotación del dólar mientras considera una posible flexibilización en su política monetaria posterior a las elecciones de octubre. Funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) han expresado diversas posturas en reuniones recientes, lo que ha provocado inquietud entre los inversores. Además, el país debe afrontar vencimientos de deuda externa por más de 6.000 millones de dólares hasta enero del próximo año.
Estrategia del Ejecutivo y defensa del techo cambiario
El Gobierno ha implementado una estrategia política de gran impacto: una fotografía del presidente Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, durante la gala del Atlantic Council, diseñada para reforzar la confianza internacional en la economía argentina en un momento crítico para el riesgo país y los bonos soberanos.
- Caputo afirmó que el Gobierno está comprometido a defender el techo de la banda cambiaria, ubicado en alrededor de $1.472, con apoyo del FMI.
- Este mensaje fue reafirmado por el viceministro, José Luis Daza, en una reunión con inversores.
- Sin embargo, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, dejó entrever una posible relajación del límite superior de la banda después de las elecciones.
Para los mercados, estas señales ambivalentes son fundamentales. Existe el temor de que una defensa rigurosa del techo cambie agote las reservas, dificultando los pagos de deuda y, a su vez, incrementando el riesgo país y limitando el acceso a financiamiento externo. En la última semana, el dólar registró un aumento del 7,4%, alcanzando los $1.465 en el mercado minorista y $1.455 en el mayorista, acumulando un 40% en 2025 frente a una inflación del 20% en el mismo lapso.
Presiones cambiarias y nuevas restricciones
La situación se complica con el mercado de futuros, donde las cotizaciones para fines de octubre ya superan el límite máximo. Informes de bancos de inversión destacan que la presión cambiaria ha aumentado tras los resultados desfavorables para el oficialismo en las elecciones legislativas en Buenos Aires, lo que ha sembrado dudas sobre el respaldo popular a las reformas en curso.
Se observa una oferta limitada de divisas debido a factores estacionales y una demanda constante, lo que llevó a la implementación de medidas restrictivas por parte del Gobierno. La Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió una circular el viernes que restringe las operaciones de dolarización a través de cauciones en los mercados MEP y CCL, causando alertas en el ámbito financiero. Esta decisión provocó una severa caída en los bonos argentinos, que promediaron una disminución del 5%, acumulando un descuento del 14% durante septiembre. La debacle elevó el riesgo país a casi 1.100 puntos básicos, lo que marca un máximo no visto desde octubre de 2024.
Gestos políticos y su impacto en el mercado
Analistas advierten que la defensa del techo de la banda puede comprometer las reservas vitales para cumplir con los vencimientos de deuda. Un operador del mercado resaltó: «El mercado está evaluando si el Gobierno priorizará la estabilidad cambiaria a corto plazo o preservará fondos para obligaciones externas». Según rumores, el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) habrían vendido cerca de 300 millones de dólares el viernes, reduciendo las opciones disponibles.
En medio de esta incertidumbre, el presidente Javier Milei busca un gesto político significativo para tranquilizar a los mercados. Durante su viaje a Nueva York para la Asamblea General de la ONU, asistirá a la gala del Atlantic Council el 24 de septiembre, donde recibirá el Global Citizen Award por sus reformas económicas. Este evento estará marcado por su cena con figuras clave como Kristalina Georgieva y Scott Bessent, a quienes busca asociar con su estrategia económica y fortalecer la percepción de apoyo internacional.
Se espera que esta imagen de Milei con líderes globales contrarreste la incertidumbre cambiaria mientras el país discute un nuevo programa de financiamiento con el FMI por 20.000 millones de dólares. Esta estrategia está enfocada en mantener el dólar hasta las elecciones, evitando devaluaciones abruptas que puedan socavar la credibilidad del plan económico. Sin embargo, los analistas prevén que tras los comicios podría haber ajustes en la banda cambiaria, facilitando la acumulación de reservas y aliviando la presión sobre las finanzas. «El desafío es lograr un equilibrio entre la estabilidad electoral y las necesidades a largo plazo», indicó un economista consultado.
La evolución del riesgo país y la recuperación de los bonos serán indicadores claves para determinar si el Gobierno consigue estabilizar las expectativas en un contexto donde la reciente caída ha evidenciado las fricciones en el panorama político-económico.