El apoyo de EE. UU. a Milei y la necesidad de la dolarización

La influencia de EE. UU. en la economía argentina
El gobierno de Estados Unidos ha mostrado un apoyo contundente a la administración de Javier Milei, lo cual fue crucial para detener la volatilidad cambiaria que afectaba a Argentina. Este respaldo se reafirmará hoy con una reunión entre Donald Trump y el mandatario libertario en el contexto de la Asamblea General de la ONU, celebrada en Nueva York.
Propuesta de dolarización
En este contexto, el Consejo Editorial de The Wall Street Journal publicó un artículo titulado «Cómo puede ayudar Trump a Milei», sugiriendo que si Milei desea obtener apoyo de Estados Unidos para reducir el riesgo de un default y mantener el acceso a los mercados de capital, debería considerar la dolarización como una opción. El artículo menciona que «los argentinos tienen miles de millones de dólares en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes a trabajar en la economía argentina».
Restauración de la confianza
De acuerdo con el medio, esta estrategia podría ser clave para restaurar la confianza en la economía y ayudar a salir de las crisis recurrentes que enfrenta el peso argentino. Permitir que millones de divisas que están fuera del sistema bancario se integren a la economía local podría impulsar su desarrollo. Desde que Milei asumió el cargo en diciembre de 2023, ha implementado importantes reformas fiscales y regulatorias, equilibrando el presupuesto y liberando a muchos emprendedores de restricciones.
Desafíos a la inversión y desaceleración del crecimiento
A pesar de los avances mencionados, la llegada de inversiones no ha cumplido con las expectativas y el crecimiento económico se ha desacelerado. El artículo indica que la raíz del problema radica en la falta de confianza en el Banco Central y la estabilidad del peso. Las políticas monetarias erróneas han comenzado a cobrar factura a la administración de Milei, ya que mantuvo durante más de un año los controles de capital heredados y utilizó un tipo de cambio que no se alineaba con la inflación para sostener el peso, generando una percepción de riqueza artificial.
Condiciones del mercado cambiario
Además, el Banco Central anunció en abril que permitiría que el peso fluyera dentro de una banda controlada, lo que funcionó temporalmente. Sin embargo, cuando el Tesoro argentino dejó de emitir letras con altos cupones, los ciudadanos comenzaron a cambiar sus pesos por dólares. Esta situación se intensificó tras los resultados decepcionantes de La Libertad Avanza en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, generando temor respecto al regreso de los peronistas y desencadenando una nueva ola de ventas de pesos.
Compromisos del Banco Central y la intervención de EE. UU.
La presión sobre la moneda se acentuó la semana pasada, cuando el peso superó la banda superior de 1.500 por dólar. En ese escenario, los compromisos del Banco Central para defender la moneda no resultaron efectivos. Esta situación solo se estabilizó tras la promesa de ayuda financiera de EE. UU. y la decisión del gobierno de Milei de suspender temporalmente los impuestos a la exportación. Sin embargo, el artículo cuestiona la sostenibilidad de estas medidas.
El papel del FMI y las expectativas de inversión
El Fondo Monetario Internacional, en abril, comprometió un capital nuevo de USD 20.000 millones para Argentina, aunque esto no resolvió la crisis de confianza monetaria. A pesar de la calma en los mercados, el análisis presente indica que «los inversores ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos puede no ser suficiente». El editorial concluye advirtiendo que «dudamos que Trump quiera usar dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de inversores del peso durante un ataque especulativo».