Incertidumbre y reducción en la venta de granos en Argentina

Reacciones tras las elecciones en Buenos Aires
El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires ha desatado una serie de reacciones tanto en Operadores económicos como en actores internacionales y nacionales, anticipando lo que será el panorama hasta el 26 de octubre. Esta semana, el dólar alcanzó el límite superior de su banda cambiaria, el BCRA (Banco Central de la República Argentina) liquidó US$ 1110 millones en una sola semana, y el riesgo país escaló por encima de los 1400 puntos.
Movimientos de la Reserva Federal de EE.UU.
Este contexto se ha presentado justo cuando la FED anunció una baja en la tasa de política monetaria del 0.25%, medida esperada por el mercado. La Reserva Federal también indicó que los costos de endeudamiento se reducirán de manera progresiva durante el resto del año. Este anuncio tuvo implicaciones directas en el contexto financiero global.
Impacto en la liquidación de divisas
El impacto de los resultados electorales y los acontecimientos hacia finales de octubre se reflejarán en la esperada caída de divisas. Los productores se encuentran en una posición decisiva, ya que ellos determinarán si venden o no sus granos. En el periodo de enero a agosto de 2025, se registró una significativa recuperación en el ingreso de divisas, totalizando US$ 21.339 millones, un avance del 32% comparado con el año anterior, cuando el ingreso fue de US$ 16.092 millones.
- Este aumento se debe a la anticipación en las ventas de soja y a la fijación de precios en mayor medida este año.
- Se implementaron reducciones temporales en los derechos de exportación mediante el Decreto 38/25, y posteriormente se consolidó con el Decreto 526/25.
Sin embargo, la situación actual se presenta radicalmente distinta: una alta incertidumbre y expectativas negativas predominan en el mercado. Ante este escenario, los productores tienden a retener sus granos y a realizar la menor cantidad de ventas posible.
Declaraciones sobre la liquidación de divisas
Desde el sector agroindustrial exportador, la liquidación de divisas ha mostrado un crecimiento constante desde abril, sumando:
- US$ 2520 millones en abril
- US$ 3054 millones en mayo
- US$ 3700 millones en junio
- US$ 4100 millones en julio
Sin embargo, la gran sorpresa llegó con la liquidación de agosto, que resultó en apenas US$ 1818 millones, reflejando la decisión de los productores de no vender.
Hay un considerable escepticismo en torno a las proyecciones de liquidación de divisas para los próximos meses, lo que sugiere que en septiembre el ingreso podría caer a menos de US$ 1500 millones. Octubre, siendo un mes crítico por las elecciones nacionales, podría acentuar esta tendencia, llevando a un descenso alarmante en la liquidación de divisas.
A medida que nos acerquemos al 26 de octubre, es probable que los productores continúen reduciendo la venta de granos, lo que afectará significativamente la entrada de divisas en el país.
El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.