Las causas del salto en el dólar: ¿factores transitorios o la volatilidad llegó para quedarse?
El «billete verde» se recalentó desde fines del mes pasado y en el Banco Nación ya rozó los $1.300. En el mercado advierten una amplia batería de causas.

En el mercado ven que la escalada del dólar puede extenderse
Con una mirada algo distinta a la de Quintana, el economista liberal Roberto Cachanosky expresó a este medio que el dólar sube porque «porque el circulante de pesos crece y hay stock de carry trade para desarmar». «El inversor prefiere esperar las elecciones posicionado en dólares. Creo que todavía puede continuar un poco más la suba, sobre todo luego de las elecciones, salvo que el Gobierno intervenga fuerte en el mercado de futuros», profundizó.
Respecto de esto último, un informe de PPI señaló que la intervención del Banco Central (BCRA) en futuros, fundamentalmente en los contratos más cortos, se acentuó a fines de la semana pasada. En paralelo, la sociedad de bolsa siguió preguntándose por qué la demanda de dólares está generando una tendencia alcista en el precio, pese a que el agro liquidó en este comienzo de julio a un ritmo no visto desde los programas de ‘dólar soja’.
En ese sentido, la entidad sugirió en primer lugar que «los productores podrían estar comprando dólar oficial y los exportadores dólares financieros con lo liquidado por el MULC». Además, destacó la relevancia de la estacionalidad en las importaciones de energía, pese a la reducción anual por el boom de Vaca Muerta, la «típica dolarización preelectoral» y el cierre de posiciones de «carry trade», en un contexto en el cual «la expiración de las Lefis y la consecuente reconfiguración del esquema de tasas de interés redundó en fuertes bajas de tasas, dándole atractivo relativo al dólar».
Todo esto sucede en un escenario de atraso cambiario y apertura comercial que acelera las importaciones de bienes y servicios. Puntualmente esto es notorio en el sector turístico, en donde se prevé un fuerte incremento del «déficit» para las próximas semanas por las vacaciones de invierno.
«Al haberse adelantado liquidación por la baja de retenciones transitoria, es muy posible que se desacelere más de lo que uno prevería por la típica estacionalidad. Esto se va a dar en un marco en el que se espera que tanto factores de la cuenta corriente (estacionalidad del comercio exterior y turismo) como de la cuenta financiera (dolarización de portafolios) conspiren en contra del tipo de cambio. Pareciera que la volatilidad en el mercado cambiario llegó para quedarse«, pronosticó PPI.