Tsunami político: Un análisis de los desafíos económicos que se avecinan

El impacto del kirchnerismo y el mileísmo
Para el kirchnerismo, se trataba de una cuestión de supervivencia, mientras que para el mileísmo, el objetivo era el derrocamiento del último bastión del peronismo. El lema de campaña, Kirchnerismo nunca más, resonó peligrosamente, reflejado por la presencia de banderas en La Matanza. La nacionalización de esta campaña, impulsada por la aparición del Presidente y su círculo cercano, convirtió lo que anteriormente era un “fenómeno barrial” en una fuente de incertidumbre tanto para inversores locales como internacionales.
El equipo económico ahora enfrenta presiones adicionales sobre el dólar, las tasas de interés y la actividad económica. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó la red social X para garantizar que Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario, dando señales tranquilizadoras a los mercados que, a lo largo de los próximos días, deberán navegar en medio de una atmósfera política complicada.
Reacciones del mercado
Desde el cierre de los comicios, el dólar cripto (tipo de cambio que se opera en plataformas digitales) aumentó $25, alcanzando los $1415. Adicionalmente, en el trading overnight, las acciones de YPF experimentaron una caída del 6%, aunque con escasas transacciones. El dueño de una de las cinco principales empresas del país destacó lo imposible de subestimar este resultado en una provincia que es responsable del 38% del electorado y del 37% de la recaudación nacional, sobre todo considerando que el gobernador Axel Kicillof es diametralmente opuesto a las ideas económicas del Presidente.
La exgobernadora María Eugenia Vidal solía señalar que las crisis empiezan y terminan en el conurbano. En este escenario, la microeconomía superó a la macroeconomía.
Perspectivas económicas
- Nos jugábamos la gobernabilidad, los dos años que nos quedan en la provincia y dimos vuelta la taba. Ahora el despegue será más rápido. Si terminábamos en una posición complicada, tendríamos que hacer malabares para subsistir, resumió con entusiasmo una funcionaria de confianza de Kicillof.
- La nueva campaña de Kicillof ha iniciado, con militantes coreando Axel la conducción durante sus discursos.
- Por su parte, Cristina Kirchner y su defensa de la expresidenta se convirtieron en símbolos de un nuevo capítulo para el peronismo renacido.
La opinión pública muestra un cambio de humor social, donde la corrupción ha pasado a ser la principal preocupación, relegando a la inflación, a la que la sociedad percibe como un problema más controlable. En términos del mercado, varias de las batallas contra lo que se ha denominado la casta han impactado a los votantes del distrito.
Situación industrial y empleo en Buenos Aires
En 2024, el producto bruto geográfico de la provincia de Buenos Aires se contrajo un 2,2%, con disminuciones notables en los sectores industrial y de construcción. El retiro del Gobierno Nacional de la obra pública ha generado un clima de agitación, señalando al Poder Ejecutivo como responsable de las discontinuaciones en proyectos.
Los datos del Ministerio de Economía de la provincia indican que el 38% de las empresas cerradas en el país están ubicadas en esta jurisdicción. Esta provincia, que alberga a cerca de 17 millones de habitantes, produce el 35% de la riqueza del territorio provincial, destacándose el agro, el comercio, la industria y la educación como sus principales actividades.
- La industria representa el 28,6% del total productivo, con suspensiones en el conurbano siendo030 comunes.
- La capacidad ociosa es elevada, alrededor del 40%.
- El empleo público se ha convertido en un tema crucial, dado que una de cada cinco personas ocupadas en Argentina trabaja en el sector público.
La perspectiva política y la reacción de los actores económicos
Consciente de la magnitud del resultado en las urnas, Kicillof ha comenzado a hacer movimientos estratégicos, delineando planes para evitar ser una repetición de gestiones anteriores. Por su parte, el Movimiento Derecho al Futuro se preparan para convertirse en un actor nacional, estableciendo mesas de trabajo que buscan unir diferentes sectores contra la visión de Milei.
A medida que se configure el nuevo escenario político y económico, las reacciones de distintos actores empresariales sugieren un clima de cierta incertidumbre que podría afectar directamente las políticas económicas de la Nación.