Unificación cambiaria: el dólar oficial rebotó, se acercó a los $1.180 y desapareció la brecha con el MEP
El dólar oficial mayorista operó con volatilidad este lunes. Los financieros cotizaron en baja.

«El equipo económico confía en que el tipo de cambio mayorista convergerá al piso y está haciendo todo lo posible para que esto suceda», dijo Inveq Consulting. «Por ejemplo, Milei reconfirmó que la baja temporal de las retenciones a los principales cultivos no se extenderá y concluirá el 30 de junio, lo que apunta a incentivar la liquidación (del agro) en los próximos meses», afirmó la consultora. Además «se introdujeron cambios que flexibilizan el acceso al mercado de cambios para inversores no residentes, con la expectativa de atraer dólares del exterior», añadió.
Los mercados locales enfrentan una semana corta por el feriado del jueves ante el «Día del Trabajador» y el día no laborable opcional del viernes -con fines turísticos-, en el que no se registrará actividad financiera.
Dólar: ¿se acomoda en la mitad de la banca o seguirá cayendo?
«La mayor confianza tras el generoso crédito del FMI y la disminución de regulaciones hacen que se se haya cerrado la brecha por debajo de los $1.200.
«La autoridades parecen disipar una de las incertidumbres del nuevo programa monetario, que constituía la fuente de liquidez para remonetizar la economía si el Banco Central no compraba reservas dentro de la banda cambiaria», publicó BancTrust & Co.
«Se espera que ‘M2’ se duplique a corto plazo, lo que significa que parte de la remontetización debe realizarse en dólares. Bajo este supuesto, las tasas de interés deberían mantenerse elevadas, el tipo de cambio debería seguir apreciándose y la inflación caer por debajo del 2% para el tercer trimestre», dijo Adcap Grupo Financiero. «En nuestra opinión, las ventas estacionales de exportaciones respaldarán la visión del Gobierno de que el tipo de cambio se acerque al extremo inferior de la banda a corto plazo«, acotó.
«Aún dentro de un clima donde todavía prevalece ampliamente el optimismo financiero, ante el amplio espacio para apreciaciones adicionales por delante a partir del exitoso proceso de normalización económica, viene creciendo la expectativa por el escenario electoral», comentó el economista Gustavo Ber. Añadió que «ello se debe a que próximamente arrancará el agitado calendario de comicios y seguramente se buscarán señales camino a la escala final de octubre (elecciones de medio término), crucial en busca de ratificar un amplio respaldo de la sociedad que permita seguir avanzando con el plan económico y la agenda de reformas».