Patricia Ibárcena: de abogada a figura clave en el Dark Academia

Un fenómeno literario en ascenso
En los últimos años, el subgénero literario Dark Academia ha ganado popularidad entre una nueva generación de lectores a nivel global. En el contexto hispanoamericano, Patricia Ibárcena, talentosa escritora hispano-peruana, se ha destacado como una de las autoras que ha contribuido notablemente a la expansión y renovación de este movimiento literario. Su obra es una mezcla de atmósfera intelectual, misterio e introspección, combinando influencias internacionales con un estilo propio y contemporáneo.
Un camino hacia la literatura
El éxito de su novela Hijos dorados en las librerías de España le valió un cálido recibimiento por parte de los lectores de América Latina. Posteriormente, su gira por la región tuvo lugar antes del lanzamiento de su nueva novela, Sanctas: Estudio de una mentira. En una reciente conversación, Ibárcena compartió detalles sobre su trayectoria personal y literaria, así como su perspectiva sobre el género y su relación con los lectores.
Raíces que fortalecen su voz
Nacida en Barcelona en 1996, Ibárcena desarrolló una conexión profunda con Latinoamérica debido a sus raíces peruanas y a sus visitas anuales al país andino para reunirse con su familia. Tras su primera experiencia en Argentina y Uruguay, compartió su entusiasmo: “Estoy supercontenta”, y mencionó que tiene planes de viajar a México en noviembre.
Un cambio profesional trascendental
Su carrera comenzó en un ámbito diferente al literario; tras estudiar Derecho y Ciencias Políticas, trabajó como abogada en Barcelona durante tres años. Sin embargo, el impacto de la pandemia la llevó a reenfocar su vida hacia la escritura. «Hice un giro de trescientos sesenta grados. Cuando era adolescente, si me preguntabas qué quería ser de mayor, te decía: ‘Escritora’.» La situación de confinamiento la animó a retomar su sueño, apoyada por su familia: “Me di cuenta de lo feliz que me hacía.”
La influencia de las redes sociales
Las plataformas digitales desempeñaron un papel crucial en este nuevo rumbo. Comenzó a publicar microrrelatos y recomendaciones literarias, lo que promovió un crecimiento inesperado de su comunidad. “No me esperaba el crecimiento en redes, fue descubrir otra Patricia que no sabía que existía”, comentó al recordar cómo la interacción directa con su público a través de videos ayudó a incrementar su visibilidad.
La conexión con el mundo editorial
Una parte fundamental de su trayectoria fue conocer a su editor, Leo Teti, de la editorial Urano. Todo comenzó cuando lo invitó a su pódcast, The Book Nook Podcast, y poco después tuvo la oportunidad de presentar su manuscrito. “Un día, en un café, me preguntó si escribía y le conté sobre Hijos dorados. Un mes después, recibí una nota de voz: ‘Lo hemos leído en la editorial, te queremos publicar’. Lloré en el despacho”, recordó emocionada.
El origen de Hijos dorados
La idea para su novela Hijos dorados se originó en Machu Picchu durante un viaje en 2023. “El guía nos habló de El Dorado, la ciudad perdida de los incas. Pensé: ‘¡Wow! Un Dark Academia de arqueología para descubrir El Dorado’”, apuntó. Sin embargo, optó por explorar el mundo del Derecho, ambientando su relato en la Facultad de Derecho de Cornell. La historia trata sobre la obsesión por el conocimiento y la competitividad extrema por una beca, en la que la protagonista, Vera Velasco, y su grupo de compañeros están dispuestos a todo para sobresalir.
Identidad y representación
Ibárcena plasma en su obra aspectos de su vida cotidiana. “Es una novela que tiene mucho de mí y de mis cosas del día a día”, mencionó. La autora también reflexiona sobre la identidad y los estereotipos reflejados en la experiencia de Vera como estudiante de origen latinoamericano en los Estados Unidos. La pregunta recurrente sobre su apariencia como peruana la lleva a cuestionarse: “Me dicen: ‘No pareces peruana’. Y yo: ‘¿Y cómo tiene que ser un peruano?’”
El subgénero Dark Academia
Al definir el Dark Academia, Ibárcena lo describe como relatos que transcurren en «espacios que respiran academia» donde los personajes suelen tener una intensa obsesión por el conocimiento, envuelta en un misterio. Reconoce influencias de obras como El secreto, de Donna Tartt, y Todos somos villanos, de M. L. Rio, aunque enfatiza que sus novelas no incluyen elementos fantásticos, diciendo: “Desde que descubrí el Dark Academia sabía que iba a hacer Dark Academia sin fantasía”.
Construcción de personajes
La autora se propone desarrollar personajes complejos y con moralidad ambigua. “Al principio quería que el lector acabara odiando a los protagonistas, pero me enamoré de ellos y tuve que encontrar el balance para que los amaras y los odiaras a la vez”. El proceso de escritura incluyó una cuidadosa planificación, con la elaboración de escaletas y la utilización de distintas narrativas para aportar profundidad.
Sanctas: un nuevo desafío
Su próxima obra, Sanctas, que se lanzará en noviembre de 2025, se describe como más especulativa y oscura. Ambientada en Edimburgo en 2001, la novela narra la historia de Agnes White y Rust Fraser en un escenario cargado de obsesiones y secretos. “Es una novela muy especulativa que cuestiona lo real y lo irreal, permitiendo al lector reflexionar sobre diversas cuestiones”, destacó. En contraste a Hijos dorados, en esta narrativa, la autora exploró nuevas obsesiones para sus personajes.
Un compromiso con el lector
Ibárcena considera que la literatura debe involucrar un esfuerzo por parte del lector: “Me gusta que con mis libros la gente tenga que hacer un esfuerzo por aprender. Por ejemplo, mucha gente me dice: ‘Pero es que los términos en latín no están traducidos’. Y yo: ‘No, los buscas’.” Asimismo, respecto a los finales abiertos de sus historias, afirma con firmeza: “No hay, no va a haber. Tú te piensas que quieres una segunda parte, pero realmente no la quieres de verdad.”