El Gobierno modifica la política cambiaria antes de las elecciones

Cambio en la política cambiaria
El Gobierno de Javier Milei ha implementado un cambio significativo en su política cambiaria, que se había mantenido desde la firma del último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril. Desde hoy, el Ejecutivo ha decidido intervenir antes de que el dólar alcance el límite superior de la banda móvil acordada con el organismo, buscando evitar presiones sobre el tipo de cambio en un contexto marcado por la volatilidad electoral y varios reveses políticos para el oficialismo, incluido el escándalo de los audios.
Consecuencias de la intervención
Esta decisión implica el abandono de la libre flotación defendida por el ministro de Economía, Luis Caputo, en presentaciones ante funcionarios del FMI y el mercado. Economistas e inversores han señalado que el anuncio hecho por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X, sugiere una ruptura con uno de los pilares más importantes de la estrategia económica, lo que ha generado una reacción negativa en los mercados, evidenciada por la caída de bonos y acciones argentinas.
Estrategias previas y nueva perspectiva
Hasta el momento, el Banco Central (BCRA) y el Tesoro habían utilizado estrategias indirectas para controlar la oferta monetaria, tales como:
- Restricciones en la cantidad de pesos en circulación
- Intervención en el mercado de futuros
- Endurecimiento de las restricciones cambiarias a los bancos
Este conjunto de herramientas buscaba evitar una intervención directa y cumplir con la promesa de mantener un régimen de banda, que solo permitía intervención ante un posicionamiento del dólar en el límite superior. Sin embargo, la nueva estrategia implica utilizar dólares en poder del Gobierno, estimados en USD 1.700 millones, sin recurrir a los desembolsos de USD 14.000 millones del FMI, un programa de USD 20.000 millones.
Reacciones de especialistas
Alfredo Romano, presidente de Romano Group, comenta que esta estrategia parece ser una apuesta electoral, priorizando la estabilidad del tipo de cambio antes de los comicios. Sin embargo, advierte que este capital podría agotarse rápidamente si los resultados electorales son negativos. “La apuesta es netamente a un trade electoral. Si el Gobierno pierde la confianza de la ciudadanía, tendrá que convalidar un tipo de cambio más alto”, señala Romano.
Otros economistas también muestran preocupación. Christian Buteler sostiene que la medida indica que el Gobierno prefiere contener el dólar antes de las elecciones y critica que contradice la postura inicial de una banda donde el dólar debería moverse libremente. Gabriel Caamaño, economista de Outlier, agrega que el esquema previo ha quedado obsoleto y apunta que el Tesoro tiene USD 1.700 millones en efectivo ante pagos anticipados a bonistas de más de USD 4.000 millones programados para enero.
Impacto en el mercado financiero
Desde el ámbito financiero también se muestra un panorama desalentador. Ramiro Blazquez, estratega de StoneX, ha destacado que la decisión de Quirno “es claramente negativa para los bonos”, lo cual se traduce en una caída en su valor. Desde la firma consideran que si el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires es adverso, el Tesoro podría intensificar sus ventas, lo que aumentaría la volatilidad en el próximo ciclo electoral.
Por último, la agencia Bloomberg informó que los bonos soberanos de Argentina con vencimiento en 2035 han descendido recientemente, ubicándose cerca de 62 centavos por dólar, el nivel más bajo desde abril. Además, el peso ha retrocedido más de 2% en comparación con el cierre del viernes, a medida que las operaciones cambiarias se reactivan tras un feriado bancario en Estados Unidos. Los analistas de Morgan Stanley interpretan las elecciones provinciales del domingo como un obstáculo a corto plazo para la economía y la gestión de Milei.