Iván Noble revela la compleja relación con su padre en su debut literario

Un viaje emocional en la novela debut
La vida de Iván Noble, marcada por la fama, se ve transformada drásticamente por la enfermedad terminal de su padre. Este enfoque personal lo lleva a escribir su primera novela titulada «El Doctor Álvarez contra los All Blacks» (Planeta), donde busca desentrañar el enigma que rodea su relación paternal. La obra se presenta como una apuesta emocional que invita a una profunda reflexión sobre la vida.
El impacto de la enfermedad
Iván Noble, conocido como Álvarez, es ex estudiante de sociología, poeta, cantante y líder de la banda Los Caballeros de la Quema. Con una trayectoria previa de relatos como «De tal palo» y «Como el cangrejo», ahora se adentra en un relato lleno de sentimientos. En una conversación reciente, se exploró cómo la pérdida de su padre afecta a muchos escritores, llevando a algunos a un redescubrimiento personal.
Reflexiones sobre el vínculo padre-hijo
Noble comparte su perspectiva: «La relación padre-hijo es como una caja negra. Uno cree conocer a su padre, pero la realidad es mucho más compleja. A medida que profundizamos, nos enfrentamos a un enigma mayor». La escritura de la novela surgió a partir de la enfermedad de su padre, que, aunque no fue abrupta, le brindó un tiempo valioso para la reflexión. «Al enterarnos de su condición irreversible, entendí que tenía entre doce y dieciocho meses para despedirme de él de una manera amorosa».
La importancia de recordar
La obra de Noble no solo aborda la muerte, sino que también se centra en la vida de su padre. Siguiendo el consejo de su amigo, el escritor Juan José Becerra, se decidió incluir recuerdos de su infancia para equilibrar la narrativa y evitar una atmósfera sombría. Además, el título de la novela surge de una conversación con su terapeuta, quien le recordó que su padre, previo a su enfermedad, había sido un jugador de rugby, convirtiendo su enfermedad en una batalla contra los All Blacks.
Un retrato de la Argentina de antaño
Noble pinta un cuadro nostálgico de su infancia, situando la historia en un contexto familiar de clase media de los años 70. Describe su hogar, con su «casita» y la «canchita en el terreno de la fábrica», como el escenario que ha moldeado su vida. Esta visión del médico del conurbano, dedicado a su familia, es un reflejo de su propia búsqueda de una patria perdida.
Proceso de escritura y referencias literarias
El autor confiesa que deseaba terminar la novela sin compartirla con su madre hasta finalizarla. Para inspirarse, revisó objetos y fotografías de su padre, creando una especie de arqueología familiar. Además, menciona a autores como Onetti, Vargas Llosa, y Paul Auster como influencias en su proceso de escritura. Reconoce la dificultad de terminar una historia, a pesar de su experiencia en el ámbito musical, donde también se siente un impulso hacia la narrativa literaria.
Expectativas futuras
Con 57 años y un legado musical considerable, Iván Noble finaliza indicando que espera que esta novela sea el empujón esperado para continuar su camino en el mundo de la literatura.