Juan Bautista Bustos: un caudillo federal redescubierto

imagen-48
Compartilo

Un congreso en honor a Bustos

Recientemente se llevó a cabo un congreso titulado «El Congreso que no fue: 1824/25», organizado por la Fundación Nuestra Historia, donde se presentó la ponencia «El Congreso Federal de Córdoba-Juan Bautista Bustos». Este congreso ha permitido reevaluar la figura del federal Bustos, un personaje que ha permanecido en gran medida desconocido dentro de la historia nacional y en especial en su provincia natal. Sin embargo, Córdoba comenzó a redescubrir su legado hace algunos años, especialmente tras la repatriación de sus restos en 2010, que se encontraban en la Iglesia Santo Domingo en Santa Fe, donde falleció en 1830. Actualmente, sus restos reposan en la Catedral de Córdoba, junto a su adversario José María Paz.

Conflictos entre federales y unitarios

Durante su vida política, Bustos fue parte de un partido federal que se oponía a Buenos Aires. El liderazgo de los caudillos, como Bustos, incluía aspectos emocionales y culturales, forjando una identidad local y un vínculo personal. Mientras que los unitarios eran percibidos como urbanos y civilizados, los federales eran catalogados como rurales y bárbaros. El federalismo mostró su capacidad para moldear la política provincial y regional, limitando el poder del estado nacional. Eran, en efecto, dos proyectos políticos en permanente conflicto.

Los inicios de Bustos

Juan Bautista Bustos nació en Punilla, Córdoba, en el seno de una familia tradicional. Durante las Invasiones Británicas, se encontraba en Buenos Aires, donde se unió al Cuerpo de Arribeños y rápidamente fue promovido a capitán. Con sus propios recursos, confeccionó su uniforme, y fue ascendido por el virrey Liniers a segundo comandante. En el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, apoyó la separación de Cisneros y fue ascendido a teniente coronel. Sin embargo, en el primer Triunvirato, Rivadavia lo destituyó del Regimiento 3°, pero fue reincorporado en el Segundo y nombrado comandante.

Bustos se unió al Ejército Auxiliar del Norte, donde Belgrano lo propuso como gobernador, a lo que él respondió: «más quería morir como soldado en ejército que de gobernador en Córdoba, porque para serlo preciso ser loco y dar palo de ciego». Luego, en 1818, Pueyrredón lo promovió a coronel mayor, gracias a los buenos informes sobre su trabajo por parte de Belgrano.

El motín de Arequito y su ascenso político

Durante un periodo de tensión en Buenos Aires, el Litoral y la Banda Oriental se habían aislado del resto del país para evitar el dominio porteño, y López en Santa Fe se declaró autónomo. Las provincias también mostraban desacuerdo con la Constitución de 1819. El director Rondeau pidió desplegar ejércitos para controlar a López, pero San Martín se opuso enfáticamente. Bustos lideró un levantamiento conocido como el «Motín de Arequito«, que tuvo lugar el 8 de enero de 1820, acompañado por José M. Paz y Alejandro Heredia. Este levantamiento decidió no involucrarse en la guerra civil. Posteriormente, Bustos pidió la renuncia a Manuel Castro, gobernador leal a Buenos Aires, y ofreció su amistad a López para evitar la guerra.

Gobernador de Córdoba y logros educativos

La Batalla de Cepeda dejó sin poderes a las autoridades nacionales. Bustos se comunicó con Rondeau y López, proponiendo un congreso para organizar el país. Su principal apoyo fue San Martín, quien le escribió reconociéndolo como «mi paisano y amigo». No obstante, el congreso fue frustrado por la intervención de Rivadavia, quien ordenó retirar a los representantes porteños.

En Córdoba, se organizó una asamblea con representantes de todos los distritos y se eligió a Bustos como gobernador mediante un voto universal y obligatorio de hombres mayores de 20 años, convirtiéndose así en la primera elección democrática del país, en 1820. Al año siguiente se promulgó la primera Constitución de la provincia, basada en una concepción humanista y práctica, adelantándose al resto del país. Bustos también se preocupó por la educación, creando la Junta Protectora de Escuela en 1822, y abogando por la mejora de la enseñanza y la creación de escuelas.

Impacto en la economía y legado

Su base política estaba en la población rural, que representaba el 85% de la población. La economía de su gobierno se centraba en el comercio, así como en la ganadería, y la agricultura se limitaba a cubrir las necesidades locales. Bustos reglamentó los derechos del comercio y la aduana, convirtiéndose en un líder nacional durante varios años.

En 2009, impulsado por el gobierno de Córdoba, se estableció el Cuerpo Especial de Honores “Los Federales de Bustos”, que cumple funciones protocolares y se caracteriza por su vestimenta distintiva. Para recordar su legado, se sugiere escuchar la «Cantata a Juan Bautista Bustos«, interpretada por «Los 4 de Córdoba».

Compartilo