Las opiniones de economistas sobre la intervención del Gobierno en el dólar

Anuncio del Gobierno sobre la intervención cambiaria
El Gobierno argentino ha anunciado su intención de intervenir en el mercado de cambios a través del Tesoro, con el objetivo de “contribuir a su liquidez y al normal funcionamiento”. Este paso busca establecer un límite a la subida del dólar oficial dentro de la banda cambiaria, mediante una oferta de venta que asciende a US$1700 millones, además de US$3500 millones que se podrían gestionar en futuros.
Perspectivas de los analistas
Los analistas consideran que este poder de intervención puede resultar eficaz o ineficaz, dependiendo del desenlace electoral del oficialismo programado para el próximo domingo, donde se realizarán elecciones de senadores y diputados provinciales.
Fernando Marull, socio de FMyA, indicó: “En el medio de la banda, el Tesoro puede vender o comprar; y hoy tiene US$1700 millones. También puede operar futuros con un margen para vender de US$3500 millones hasta alcanzar el límite máximo”. A esto agregó que el Banco Central (BCRA) solo podrá vender los US$14.000 millones del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la banda superior, lo que equivaldría a una cotización de $1460.
Al ser consultado sobre si la oferta del Tesoro es suficiente para ganar la batalla cambiaria, Marull enfatizó que dependía de los resultados de las elecciones: “Si hacen una buena elección, la ganan. Si hacen una mala, la pierden”.
Reacciones del sector económico
En consonancia, Salvador Vitelli, director de investigación de Romano Group, señaló que el resultado de las elecciones de este fin de semana será determinante para el impacto de las medidas: “Dependerá de cómo salga, será suficiente o nulo ese poder de fuego, aunque hay que recordar que el BCRA espera en el techo”. Sin embargo, Vitelli opina que, más allá del poder de intervención, lo que realmente importa es la señal que se envía: el Gobierno intenta estabilizar el dólar de cara a las elecciones, a pesar de necesitar vender divisas, lo cual es mal visto por el mercado.
Gabriel Caamaño, socio de Outlier, considera que el tipo de cambio debería ajustarse a corto plazo debido a la señal de intervención. La misma dinámica debería aplicarse a los contratos futuros, dado que el seguro de cambio se presenta en el spot. Sin embargo, advierte que este escenario es preocupante: “Se les van agotando las herramientas y van inventando nuevas, lo que desorganiza la gestión de la política económica, monetaria y cambiaria”.
Finalmente, Leonardo Chialva, partner de Delphos Investment, sostiene que la medida adoptada por el Gobierno busca posicionarse “en la cancha”, lo cual podría calmar al dólar y evitar que el mercado intente forzar la intervención del BCRA. Sobre la suficiencia de los US$1700 millones, se mostró escéptico, afirmando que “es imposible saberlo”. Según Chialva, “estamos ante un mercado cambiario muy dinámico y volátil, producto de cambios en las retenciones que han alterado la liquidación de divisas. Julio fue récord, pero agosto fue más flojo. Además, las emisiones de deuda en dólares que luego se liquidan en el MULC ayudan, pero entramos en meses críticos debido a la baja liquidación de divisas. Este aviso sirve para poner un ofrecimiento potencial adicional en la mesa y prevenir que nadie pague precios excesivos”.