Los desafíos del cheque de Trump en la política argentina

imagen-348
Compartilo

La intervención de Trump en la economía argentina

La reciente intervención de Donald Trump en los asuntos internos de Argentina ha generado dos consecuencias inmediatas. Primero, el anuncio de un préstamo de 20,000 millones de dólares destinado a fortalecer las reservas económicas logró calmar la presión cambiaria que amenazó con desestabilizar al equipo económico encabezado por Luis Caputo. Tras esta noticia, desde el lunes hasta el jueves, los mercados experimentaron una notable tranquilidad, con disminuciones en el valor del dólar y el riesgo país.

Sin embargo, ayer volvió la inestabilidad a los mercados. A pesar del apoyo financiero estadounidense, todavía no hay indicios claros de una estabilización y recuperación económica.

Condicionamientos políticos por parte de EEUU

El segundo efecto relevante de esta situación ha sido de índole política. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha condicionado la ayuda y las inversiones de empresas estadounidenses al resultado de las elecciones legislativas que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Esta declaración ha posicionado a Estados Unidos como un actor crucial en la campaña electoral y ha forzado a la oposición a replantear sus estrategias.

  • El peronismo, la izquierda, y varios legisladores vinculados a los gobernadores han comenzado a exigir que el préstamo se discuta en el Congreso.
  • El gobierno ha perdido casi todas las votaciones en 2025 y enfrenta la posibilidad de que algunos vetos de Milei sean revertidos.

Los debates legislativos, se anticipa, abordarán temas clásicos como «Patria, sí; colonia, no» o referencias a figuras históricas como Braden y Perón.

Perspectiva económica preocupante

En el núcleo del Gobierno, tras la euforia inicial por esta ayuda financiera, comienza a surgir preocupación. Un funcionario se cuestionó si realmente «lo peor ya pasó«, como había indicado el Presidente al presentar el presupuesto 2026. Esta semana se divulga que la actividad económica ha registrado una caída durante tres meses consecutivos, según el estimador de Indec, siendo el quinto mes en lo que va del año que muestra resultados negativos.

Además, otros informes del organismo han señalado un fuerte desplome en el consumo y las expectativas. La Encuesta de Tendencia de Negocios para supermercados y autoservicios mayoristas ha evidenciado estos descensos.

La Unión Industrial Argentina (UIA) ha confirmado que las estadísticas permanecen en descenso, indicando que los datos de agosto muestran una caída de la actividad industrial de aproximadamente 3% en comparación interanual. Después de una reducción de 2.3% en julio, se prevé que agosto mantenga niveles similares.

La industria y los desafíos laborales

Martín Rapallini, líder de la UIA, expresó su descontento con el gobierno libertario en dispersas reuniones. La entidad fabril ha mostrado cautela y ha evitado referirse a un bache significativo, aunque reconoce un estancamiento.
Según el abogado laboralista Luis Campos, «la actividad económica sigue en declive, el empleo formal se asemeja a los niveles de 2015, y los salarios son los más bajos en la última década, mostrando una caída de 30% respecto a 2015.»

  • Campos opinó que el modelo actual no está generando empleo ni incrementando salarios.
  • Recordó que incluso con la desaceleración de la inflación, las actualizaciones salariales no han acompañado.

Sobre el RIGI, el régimen de incentivos fiscales y aduaneros, se menciona que solo se han aprobado dos proyectos, sin generación de nuevos empleos.

Reflexiones sobre la intervención estadounidense

Antes del apoyo de Trump, el senador peronista José Mayans hizo eco de irregularidades relacionadas a una posible privatización del sistema nuclear argentino. Criticó abiertamente a Milei, afirmando: «no se vende el sistema nuclear argentino».

Una mirada hacia el futuro

En el contexto actual, la **presencia de Estados Unidos** se percibe como un esfuerzo por limitar la influencia de China y Venezuela en la región. Según Roberto Russell, analista internacional, este interés estratégico es un motor clave para la política de Washington hacia América Latina.

La llegada del embajador designado por Trump, Peter Lamelas, y las visitas de funcionarios estadounidenses, alimentan las especulaciones sobre las intenciones de Estados Unidos en el área. Existen también rumores acerca de la posible instalación de una base militar conjunta en Ushuaia.

La oposición, junto con diversas organizaciones sociales, ha comenzado a organizar protestas y acciones en el Congreso, anticipando una serie de movilizaciones desde ahora hasta fin de año.

Ante el telón de fondo de la ayuda estadounidense, se plantea la incógnita sobre el camino que tomará la Argentina. ¿Se repetirá la historia de anteriores solicitudes de ayuda, o esta vez será diferente?

Compartilo