El Gobierno restringe los recursos en el Presupuesto 2026

La postura del Gobierno frente al Presupuesto 2026
El Gobierno de Javier Milei se prepara para presentar el Presupuesto 2026 con un enfoque restrictivo hacia las provincias, a pesar de la necesidad de fortalecer la gobernabilidad tras la reciente derrota electoral en Buenos Aires. Un alto funcionario ha manifestado: «¿Por qué tenemos que entregar más recursos a las provincias si recaudan más que Nación y no hicieron ninguna reducción tributaria?» Esta visión ilustra la estrategia económica del Poder Ejecutivo, que proyecta un superávit primario del 2,2% del PBI.
Reacciones a la ley de coparticipación
La administración actual ha decidido no ofrecer una compensación general tras el veto a la ley de coparticipación de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), iniciativa que fue impulsada por los 24 mandatarios provinciales y rechazada esta semana. Según fuentes cercanas, el Gobierno no planea un flujo sistemático de fondos hacia las provincias, aunque se podría considerar alguna forma de compensación o transferencia de obras.
Reuniones con gobernadores
La Casa Rosada ha organizado una Mesa Federal que inició su actividad con los tres gobernadores aliados de La Libertad Avanza (LLA): Alfredo Cornejo de Mendoza, Rogelio Frigerio de Entre Ríos y Leandro Zdero de Chaco. En esta reunión, se sentaron junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el ministro de Economía, Luis Caputo, con la intención de elevar el nivel del intercambio político.
- Cornejo, Frigerio y Zdero sugirieron reconstruir los lazos con gobernadores que han colaborado anteriormente.
- Recomendaron que el Gobierno envíe señales a través del Presupuesto, considerando un reparto de ATN.
- También mencionaron la posibilidad de ajustar el impuesto a los combustibles líquidos como una opción viable de coparticipación.
Desafíos en la relación con los gobernadores
A pesar de estas sugerencias, el Ejecutivo parece decidido a no seguir ese sendero. La Casa Rosada defiende firmemente los vetos recientes, tanto de la ley de ATN como de la ley de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica (Garrahan). Con su lema de «no hay plata», el Gobierno se encuentra en una situación complicada para reconstruir su base de apoyo político.
El trato hacia las provincias no será homogeneizado, y la política se definirá caso por caso, según ha indicado un funcionario. Las visitas de Catalán a las provincias de Tucumán y Salta son parte de un esfuerzo por suavizar las relaciones, aunque estos gobernadores ahora competidores encuentran menos incentivos para apoyar a la administración de Milei.
Perspectivas para el futuro
En este nuevo contexto, se plantea la posibilidad de hacer gestos electorales de cara a un futuro en 2027, incluyendo refinanciamiento de deudas a partir de ejemplos como el acuerdo que Ignacio Torres firmó con Caputo. No obstante, el optimismo del Gobierno sobre la obtención de apoyos frente a la insistencia de los vetos se ha visto desafiado.
En la Casa Rosada se reconoce la dificultad de mantener estos vetos ante la falta de consenso, y la relación con los gobernadores se ha deteriorado desde la victoria en la Ciudad de Buenos Aires, lo que ha aumentado la distancia con los aliados. La presentación del Presupuesto 2026 está programada para mañana, mientras el presidente Milei afina su discurso con la ayuda de su asesor, Santiago Caputo. A pesar de sus esfuerzos, Milei sostiene que la derrota en Buenos Aires fue provocada por el aparato del PJ, y mantiene la creencia de que, en octubre, la situación electoral podría favorecerlo, dado el fragmentado estado de la oposición.