Inicia el debate sobre el Presupuesto 2026 en un ambiente de desconfianza política

Clima de desconfianza marca el inicio del debate
El miércoles 24 de septiembre, a las 13 horas, dará comienzo la discusión acerca del Presupuesto 2026. Desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de este tema, se adelantó que será una «reunión informativa«. Esta afirmación se encuentra respaldada por la convocatoria oficial. Posteriormente, se espera la llegada de los funcionarios designados por el Poder Ejecutivo para defender la denominación de «Ley de leyes«, mientras que la oposición hará sus respectivas solicitudes.
Funcionarios citados y exigencias de la oposición
Entre las citaciones que solicitará el oficialismo, se encuentra el nombre de Luis Caputo. Desde Encuentro Federal, insisten: «Queremos a todos los funcionarios«. Espert también informará a los legisladores que, en una reunión futura, participarán el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el de Finanzas, Pablo Quirno. Existe la posibilidad de que se sume, a pesar del fallido debate del año anterior, el secretario de Educación, Carlos Torrendel. Sin embargo, se percibe que estas presencias no calmarán las demandas opositoras para que los líderes principales del Ministerio de Economía y del Banco Central comparezcan ante el Congreso, en medio de la crisis económica y financiera que enfrenta Argentina.
Desconfianza creciente entre oficialismo y oposición
La desconfianza entre oficialismo y oposición se acentúa. Desde la oposición, existe la percepción de que los libertarios intentarán retrasar el tratamiento del Presupuesto más allá de la renovación parlamentaria programada para el 10 de diciembre. Desde Casa Rosada, los referentes opositores son vistos como «envalentonados» para emplazar a Espert, exigiendo establecer fechas para el debate y la firma del dictamen, antes del cierre del período parlamentario actual, que está previsto para el 30 de noviembre.
Declaraciones del Presidente Milei
El presidente Javier Milei afirmó este viernes en la Bolsa de Comercio de Córdoba: «La parte más irracional de la política, lo único que intenta hacer es romper el equilibrio macroeconómico. Nosotros probamos que se podía hacer un ajuste que fuera expansivo». Además, ratificó: «Vamos a seguir avanzando porque vinimos para hacer grande a la Argentina y no vamos a cesar en esa tarea de ninguna manera».
Reacción de la oposición
La senadora Alejandra Vigo, del bloque Provincias Unidas, respondió: «Los números que exhibe (Javier) Milei son una falacia porque se sostienen en un ajuste que está destruyendo las bases del desarrollo y golpeando a los sectores más vulnerables». Además, argumentó que el presidente incurre en otra falacia al considerar su ajuste como «expansivo» al recaer sobre un Estado que ella califica de «parasitario». «El ajuste no fortaleció la economía ni redujo la pobreza de manera real y sustentable. Por el contrario, desfinanció a la universidad pública, recortó fondos en hospitales como el Garrahan, redujo partidas en discapacidad y dejó a nuestros jubilados con haberes paupérrimos», enfatizó. «Disminuir 12 millones de pobres y 6 millones en situación de indigencia ignora la realidad de la calle: salarios licuados, desempleo y caída del consumo».
Detalles del proyecto de Presupuesto
El proyecto de Presupuesto propuesto por el Gobierno prevé un crecimiento del PBI del 5%, una inflación anual del 10,1% y un dólar cotizando a $1423 para diciembre de 2026, a pesar de que la divisa ya ha superado ese monto. En respuesta a los recientes debates parlamentarios, el presidente incluyó en su propuesta un aumento del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17% en salud y del 5% en pensiones. En lo que respecta a las universidades, se estima un incremento de recursos a 4,8 billones de pesos.
Cuerpo legislativo y alianzas
La Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, está conformada por 49 legisladores procedentes de diversas fuerzas políticas. Unión por la Patria, liderada por Germán Martínez, cuenta con 20 representantes y la vicepresidencia de la comisión, ocupada por Carlos Heller. La Libertad Avanza cuenta con seis miembros.
En este contexto, el oficialismo necesita construir alianzas para obtener las firmas requeridas que permitan llevar el proyecto al recinto. El PRO se presenta como uno de los principales aliados potenciales, con figuras como Silvana Giudici, Diego Santilli, Gerardo Milman, Daiana Fernández Molero, Martín Ardohain, Luciano Laspina y Germana Figueroa Casas. Cabe destacar que dos de ellos se ausentaron en la votación que blindó el veto al financiamiento del Garrahan, mientras que Figueroa Casas rechazó la decisión de Milei de vetar fondos para universidades nacionales.
Un panorama incierto para el apoyo opositor
Otras manifestaciones de apoyo podrían venir de la Liga del Interior, a través del radical libertario Pablo Cervi, y Martín Arjol, integrante de la Comisión de Presupuesto. Dentro de la UCR, también se intentará sumar apoyo, con miembros como Soledad Carrizo, Martín Tetaz y Roberto Sánchez. No obstante, los últimos dos se han mostrado más distantes del oficialismo en sesiones recientes. La postura del Oscar Zago (MID) sigue siendo incierta, al igual que la de los representantes de Innovación Federal, Pamela Calletti y Carlos Fernández, quienes están alineados con los gobernadores de Salta y Misiones. También será relevante el caso de Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo), cercana al gobernador sanjuanino Marcelo Orrego, aliado de la Casa Rosada.
La oposición se une en un frente contra el oficialismo
Por su parte, la oposición mantendrá su unidad a través de UxP, el Encuentro Federal de Miguel Pichetto, Democracia para Siempre de Pablo Juliano, la Coalición Cívica de Juan Manuel López y el Frente de Izquierda, que estará representado en Presupuesto por Christian Castillo.