Los gobernadores establecen límites a Milei en medio de la incertidumbre sobre Kicillof

Situación política en Argentina tras las elecciones
Desde el regreso de la democracia, los presidentes argentinos han mostrado una notable tendencia a cometer errores que resultan en la pérdida de elecciones, ya sean provinciales o nacionales, debido a la falta de comprensión del clima político y social. Lo acontecido el pasado domingo en la provincia de Buenos Aires es un claro ejemplo de esta dinámica. En los días previos, el Gobierno y La Libertad Avanza experimentaron una caída en sus expectativas, pasando de un triunfo seguro a un empate técnico, finalizando con una derrota ajustada por menos de cinco puntos.
Resultados electorales y reacciones
A pesar de las proyecciones optimistas, el resultado fue otro: Fuerza Patria, agrupación compuesta por peronistas y kirchneristas, superó a LLA con más de 13 puntos de diferencia. Este resultado se vio influenciado por un alto nivel de ausentismo, resultado del desencanto y la desilusión con la oferta electoral.
El panorama se ha vuelto complejo para el gobierno de Javier Milei, no solo por el escándalo relacionado con la criptomoneda Libra y las controversiales declaraciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, quien aludió a supuestas irregularidades en la adquisición de medicamentos, sino también por la propia estrategia de Milei. Este ha optado por vetar leyes propuestas por la oposición, un enfoque que solo ha servido para agotar los pocos apoyos que le quedan en el Congreso.
Promesas y desafíos de Milei
Tras la derrota, Milei se comprometió a reconsiderar su estrategia para garantizar el éxito en las elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre. Sin embargo, reafirmó su enfoque y en los días siguientes procedió a vetar todas las leyes que enfrentaron su gobierno, incluyendo el aumento del presupuesto para universidades, la ley de emergencia pediátrica, y la distribución de los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN). Este último veto ha provocado una ola de indignación entre los gobernadores.
- Manifestaciones de trabajadores universitarios y del sector salud exigen derogar los vetos.
- Los gobernadores critican a Milei por obstaculizar fondos clave para provincias y universidades.
Reacción de los gobernadores
En este contexto, el incremento del poder de los gobernadores se convierte en un desafío significativo para Milei y su hermana Karina. Representantes de la coalición Provincias Unidas, como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes), han comenzado a formular severas advertencias al gobierno. Reiteran que no participarán en actos protocolares en la Casa Rosada sin un respeto mutuo hacia sus solicitudes.
Además, están exigiendo cambios en la legislación sobre el uso del impuesto a los combustibles líquidos para mejorar el estado de las rutas nacionales, así como medidas para abordar el deterioro de las rutas provinciales.
Alianzas y futuros escenarios políticos
Recientemente, Milei se vio obligado a conformarse con una reunión que solo incluyó a tres gobernadores aliados en la inauguración de la Mesa Federal con el nuevo ministro del Interior. Aunque estos apoyan al gobierno en las próximas elecciones, también han manifestado su descontento respecto a los vetos impulsados por Milei.
En Provincias Unidas, se están gestando esfuerzos para atraer a otros mandatarios provinciales para fortalecer su postura contra la gobernanza actual. Están convencidos de que el diálogo y la negociación son esenciales y que se requiere un enfoque más conciliador por parte del gobierno para la aprobación de leyes importantes.
El futuro de Kicillof y la estabilidad del Gobierno
Una cuestión clave que persiste es qué rumbo tomará Axel Kicillof. Su decisión de distanciarse de Cristina Kirchner y asumir el liderazgo de un sector del peronismo será crucial en su trayectoria política, especialmente considerando las elecciones de octubre y su posible candidatura presidencial en 2027.
Los gobernadores parecen estar en la misma sintonía, preocupados por la gobernabilidad de Milei en medio del actual clima económico y social. Esta inquietud es compartida también por Mauricio Macri, quien sigue de cerca la situación financiera del país y está reflexionando sobre el futuro del PRO y su identidad política.
A pesar de la adversidad, Milei mantiene una visión optimista, considerando la situación actual como un simple tropiezo y reafirmando su compromiso con su agenda política. Se prepara para enfrentar el mes de octubre con la confianza de que contarán con el apoyo del pueblo argentino.