Argentino finge ser refugiado cubano para obtener ciudadanía de EE.UU. y enfrenta posible desnaturalización

imagen-94
Compartilo

Una trama de falsas identidades en el proceso migratorio

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Fiscalía del Distrito Medio de Florida interpusieron este martes una demanda civil de desnaturalización ante un tribunal en Orlando, contra un ciudadano argentino, acusado de haber conseguido su ciudadanía al ocultar información y realizar declaraciones engañosas durante su proceso migratorio.

El acusado, un hombre de 50 años identificado solo con las iniciales F. A. M. B., reside actualmente en Windermere, Florida. Según los documentos presentados, logró obtener de manera ilegal su residencia permanente al afirmar falsamente sobre su nacimiento en Cuba.

Fraude con documentación falsa

En su travesía para acceder a los beneficios bajo la Ley de Ajuste de Refugiados Cubanos, el hombre utilizó un pasaporte y un certificado de nacimiento cubanos falsificados, tras haber ingresado al país con una visa de turista. El Fiscal General Adjunto, Brett A. Shumate, destacó que «el Departamento de Justicia está comprometido a preservar la integridad de la ciudadanía estadounidense» y que se perseguirá «enérgicamente la desnaturalización de aquellos que mienten para obtener beneficios migratorios».

  • Los hechos salieron a la luz en 2013, durante su regreso a EE.UU. desde Colombia.
  • Un agente de Aduanas detectó su acento argentino y posteriormente se verificó la falsedad de sus declaraciones anteriores.

En el proceso judicial que siguió a su arresto, el acusado se declaró culpable de presentar información falsa y de uso indebido de documentos oficiales, admitiendo haber adquirido documentos cubanos falsos tras llegar a Estados Unidos.

La denuncia sostiene que «el 9 de mayo de 2005, firmó el primer Formulario I-485 bajo pena de perjurio, certificando que toda la información era verdadera». Durante el proceso ante el USCIS, el demandado, bajo juramento, afirmó haber nacido en Cuba. Dos años después, se le concedió la residencia permanente con fecha retroactiva a 2004. Sin embargo, fue condenado en el Distrito Sur de Florida por fraude de pasaporte.

Posibles repercusiones legales

La acusación actual enumera los argumentos que podrían llevar a que el tribunal revoque su ciudadanía estadounidense, destacando que incumplir los requisitos establecidos por el Congreso para la naturalización conlleva que la ciudadanía sea considerada «obtenida ilegalmente».

Paralelamente, se programas la deportación de 16 ciudadanos argentinos este miércoles, con un vuelo que partirá hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La aeronave, un Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International, realizará escalas en Bogotá y Brasil antes de llegar a Argentina. Se espera que la llegada ocurra en los primeros minutos del jueves, aunque los horarios pueden variar.

Esta repatriación se realiza en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump en su regreso a la presidencia. Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., la repatriación está destinada mayormente a individuos que han ingresado o permanecido ilegalmente en el país, así como aquellos que han violado leyes migratorias o han sido condenados por delitos.

Compartilo