El Centro Cultural Borges abre la muestra sobre Polesello, uno de los artistas más emblemáticos del arte óptico y cinético

Este 16 de julio y hasta el 21 de diciembre se podrá recorrer esta exhibición antológica de más de 150 obras en el marco de los 30 años de la institución. Se exhiben acrílicos tallados, monocopias, pinturas, obras sobre papel y piezas inéditas.

polesello-1970-2000-20250714-2061332
Compartilo

En el marco de la conmemoración por sus 30 años el Centro Cultural Borges presentará “Más aquí. Polesello 1970–2000”, una exposición antológica dedicada a uno de los artistas más emblemáticos del arte óptico y cinético de América Latina: Rogelio Polesello.

A poco más de diez años de su fallecimiento, esta muestra rinde homenaje a su legado mediante un recorrido por más de 150 obras realizadas durante tres décadas fundamentales de su producción, curadas por Santiago Villanueva.

Polesello 1970 2000 20250714

La exposición propone una experiencia visual inmersiva, donde el juego óptico, la precisión técnica y el espíritu lúdico invitan al espectador a mirar de otro modo. Es también una celebración del carácter experimental y sensorial que definió la obra del artista y su pensamiento. La muestra incluye una amplia selección de obras pertenecientes a la colección de Naná Gallardo, material de archivo del propio Polesello, así como piezas de colecciones privadas de todo el país.

“Más aquí”

Esta exposición presenta un recorte que parte de 1970, cuando su presencia internacional, y sobre todo en Venezuela, se intensifica, y finaliza exactamente en el año 2000. “Dentro de estas tres décadas, la selección de obras y materiales da cuenta del carácter experimental, de prueba y error, y de una abstracción que nunca pretende alejarse de la contradicción si no que cada vez se vuelve menos programa, difuminándose entre el diseño, la decoración, la publicidad, el muralismo y la manualidad”, detalla el texto curatorial.

Polesello 1970 2000 20250714

Su trabajo gestó un ensayo de Oscar Masotta en 1965 hasta una gran exposición en el Instituto Di Tella en 1969, a sus 30 años, organizada por Jorge Romero Brest. Masotta ve en él un modo inédito de trabajar, desde cómo se viste, a los materiales que utiliza y cómo escenifica su práctica.

“Desde el Centro Cultural Borges presentamos este recorrido como una reapertura de sentidos. Porque hay un Polesello que aún no fue del todo revelado. Su deseo de entablar un diálogo sin palabras con el espectador y la búsqueda constante de diversas formas visuales abren la puerta a una interpretación renovada de su obra polifacética. Y está, como siempre, más cerca de lo que creemos. Más imprevisible. Más contemporáneo. Más aquí”, apuntó el director del Borges, Alberto Negrin.

Polesello 1970 2000 20250714

“Pole” como se lo llamaba dentro de la comunidad artística, se transformó desde muy temprano en una figura central de la escena cultural latinoamericana. Su obra forma parte de la colección del MOMA, el Guggenheim en New York, del Museo Nacional Bellas Artes, del Moderno y del Macba.

Trabajador incansable, se ha destacado por su búsqueda de movimiento en lo estático y por articular de manera innovadora las relaciones arte-diseño-industria y arquitectura. En ese marco, la experimentación con nuevos materiales –especialmente el acrílico– le aportó una impronta distintiva a su producción. Las combinaciones de orden y aleatoriedad, y la audacia en la utilización del color, una marca de originalidad constante a lo largo de toda su producción, han impactado con un sello indiscutible en la producción artística argentina.

Polesello 1970 2000 20250714

Rogelio Polesello nació en Buenos Aires, Argentina, y comenzó a trabajar en una agencia de publicidad a los 15 años. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1958. Durante esos años descubrió la obra de Paul Klee, que tendría una importante influencia en su trabajo, y recibió conocimientos de su padre, constructor de edificios, lo cual le inspiró la incorporación de diversos materiales y métodos de construcción en sus trabajos.

Es un exponente del arte óptico. A lo largo de su carrera ha transitado por distintos lugares del llamado abstraccionismo geométrico. Su obra combina formas geométricas con efectos ópticos de color para producir la ilusión de movimiento.

Sus primeras esculturas, que datan de los años 50, exploran el efecto de la luz en los objetos. Trascendió los límites de las superficies pintadas tradicionales, con su gran mural Eclipse en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires, 2001) y sus pinturas en autos, edificios y el cuerpo humano.

Fecha de inauguración: 16 julio 2025
Lugar: Espacio Berni. Centro Cultural Borges. Viamonte 525. 1053 CABA
Curaduría: Santiago Villanueva
Fecha de cierre: 21 diciembre 2025

Compartilo