El Gobierno evalúa multa millonaria a siete grandes prepagas por cartelización

Análisis del sector de medicina prepaga
En el contexto actual, el sector de la medicina prepaga se encuentra en una situación delicada, marcada por las inquietudes sobre una posible multa millonaria que el Gobierno podría imponer a siete importantes prepagas. Dicha decisión está relacionada con la investigación sobre la cartelización del sector, que ha cobrado relevancia en las últimas horas.
Detalles del caso
Recientemente, Clarín abordó el tema con un tono irónico, señalando que casi todos los aumentos de cuotas programados para octubre están en torno al 1,9 por ciento de inflación. Sin embargo, el uso del término «cartelización» genera reacciones intensas y conlleva solicitudes de evitar su mención. Este año, el expediente que se investiga, iniciado el año pasado, ha llegado a una fase crucial donde el Gobierno decidirá la posible sanción a estas prepagas por afectar a sus afiliados.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) está indagando si un grupo de prepagas, que controla aproximadamente el 65 por ciento del mercado, ha incurrido en prácticas anticompetitivas, acordando fuertes aumentos, que en enero de 2024 podrían alcanzar el 40 por ciento. Esto ocurrió tras la implementación del DNU 70 que liberó los precios de las cuotas, un cambio que se dio con la llegada de Javier Milei a la presidencia.
Avances en la investigación
Una etapa clave de esta causa ha concluido, enfocándose en la presentación de los alegatos de todas las partes implicadas, lo que precederá al dictamen de la CNDC y a la resolución final de la Secretaría de Comercio. La investigación se originó a partir de una denuncia presentada por la Coalición Cívica, a través de los diputados Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro, Rubén Manzi y Juan Del Gaiso.
Las prepagas acusadas, que incluyen a OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico, sostienen que no llevaron a cabo ningún delito y justifican los aumentos en el contexto de un retraso en la actualización de las cuotas, además de un esquema de costos similar que causó coincidencias en los ajustes tarifarios.
Peligros y expectativas
Una fuente cercana a las prepagas involucradas describió la situación como «una espada de Damocles», al referirse a la constante amenaza de un fallo desfavorable que podría implicar un gran golpe económico. Actualmente, el proceso tiene un plazo de resolución de 60 días, aunque desde la Secretaría de Comercio no se ha proporcionado una fecha estimada para el fallo.
Reclamos de los legisladores
En sus alegatos, los representantes de la Coalición Cívica han solicitado una multa que excede los 220 mil millones de pesos, citando el artículo 55 de la ley 27.442. Para refutar la argumentación de las prepagas sobre la estructura de costos, analizan el impacto de distintos gastos: farmacia, remuneraciones, prácticas ambulatorias y internaciones.
- Según datos del expediente, el gasto en fármacos varía significativamente entre las prepagas:
- OSDE: 21,73%
- Swiss Medical: 4,13%
- Galeno: 6,78%
- Medifé: 22,32%
- Omint: 6,65%
- Hospital Alemán: 0,37%
- Hospital Británico: 16,55%
Estas diferencias llevan a los diputados a afirmar que «esta disparidad de estructuras de costos destruye la tesis de una convergencia casual de los aumentos». Además, se argumenta que la variedad de los ajustes aplicados en febrero y marzo de 2024 indican que algunos miembros del cartel podrían haber estado modificando sus incrementos en respuesta a la denuncia.
Preocupaciones sobre los aumentos
Los denunciantes también mencionan la desproporción de los aumentos, señalando que no coinciden con ninguna variable macroeconómica ni con las específicas del sector. Aun si existiera un retardo en los aumentos, la diferencia sería tres veces mayor que la variación del índice de salud y dos veces y media sobre la inflación acumulada.
Por otro lado, se identificó una reunión de la Unión Argentina de Salud celebrada el 26 de diciembre de 2023, donde se discutió explícitamente sobre el DNU 70. Los denunciantes sugieren que este encuentro indica que el cartel pudo haberse consolidado.
Próximos pasos
Ahora, la CNDC tiene la tarea de evaluar los argumentos y las pruebas presentadas por las partes para llegar a una decisión que cierre un conflicto iniciado en el comienzo del gobierno actual. Este episodio se suma a los requerimientos previos que obligaron a las prepagas a reembolsar a sus afiliados lo cobrado en exceso durante un periodo de doce meses.
Cabe mencionar que, de concretarse la multa, no implicaría necesariamente un beneficio económico automático para los afiliados, ya que la norma estipula una reparación a través del pago punitivo al Estado. Sin embargo, según ha explicado el diputado Reyes, si se impone una condena por cartelización, cada persona afectada podría iniciar una demanda civil individual para reclamar una indemnización.