La OMS y Europa contradicen a Trump sobre el paracetamol y el autismo

imagen-291
Compartilo

Reacción a las afirmaciones de Trump

Tras las declaraciones de Donald Trump que relacionan el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas con el autismo en sus hijos, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las autoridades de salud europeas han negado tales afirmaciones. Ambas entidades coincidieron en que no existe evidencia científica que soporte esta afirmación.

Entidades de salud desmienten afirmaciones

El expresidente sugirió limitar el uso de Tylenol (una marca comercial del paracetamol en EE.UU.) entre embarazadas y recién nacidos, relacionándolo como una posible causa del autismo, a pesar de que el medicamento es considerado seguro por la comunidad médica. Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS, explicó en Ginebra que si bien algunos estudios observacionales han insinuado una posible asociación entre la exposición prenatal al paracetamol y el autismo, la evidencia es inconsistente. «Varios estudios posteriores no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios», afirmó.

Posibilidades de cambios en la vacunación infantil

Asimismo, Jasarevic abordó la recomendación de Trump de espaciar las dosis de vacunas durante las primeras etapas de la vida, sugiriendo que se administren en cuatro o cinco etapas en lugar de juntas. El portavoz enfatizó que la OMS fundamenta sus recomendaciones en la ciencia y que el calendario de [vacunación infantil](https://www.who.int/) propuesto se basa en evaluaciones rigurosas, salvando al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años. «Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y cada comunidad», agregó.

Riesgos de retrasar la inmunización

Sobre la propuesta de Trump, el portavoz advirtió que retrasar o modificar los calendarios de inmunización sin el respaldo de pruebas científicas incrementa notablemente el riesgo de infecciones, no solo para los niños, sino para la comunidad. Los más vulnerables son aquellos lactantes que no pueden ser vacunados y las personas con sistemas inmunitarios comprometidos.

Perspectiva de la Agencia Europea de Medicamentos

Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) declaró este martes que el uso de paracetamol durante el embarazo se mantiene sin cambios en la Unión Europea. Las autoridades sanitarias recalcan que es seguro para aliviar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas. Steffen Thirstrup, director médico de la EMA, subrayó que no hay evidencia de que su consumo durante la gestación represente un riesgo para el desarrollo fetal ni en recién nacidos.

Conclusiones y recomendaciones

La EMA indicó que los datos recopilados de un amplio grupo de mujeres embarazadas que utilizaron paracetamol no muestran riesgos de malformaciones. En 2019, el organismo ya había analizado estudios sobre el neurodesarrollo de niños expuestos a este medicamento en el útero, concluyendo que los resultados eran inconcluyentes. Aunque el paracetamol puede ser administrado durante el embarazo si es necesario, la EMA recomienda hacerlo en la dosis más baja posible y durante el menor tiempo. Además, aconseja a las embarazadas consultar con un profesional sobre el uso de medicamentos durante la gestación, asegurando que se continuará monitoreando la seguridad de los medicamentos que contienen paracetamol y que se implementarán medidas regulatorias si surge nueva información al respecto.

Compartilo