Rinitis y síntomas alérgicos: claves para su detección y tratamiento

Prevalencia de alergias en Argentina
Un reciente estudio revela que aproximadamente ocho millones de argentinos sufren de alergias, destacando que uno de cada cinco individuos padece rinitis. El cardiólogo Jorge Tartaglione analizó esta problemática, la cual se presenta con mayor intensidad durante la transición del invierno a la primavera.
Según el especialista, los síntomas tienden a intensificarse en esta época del año, cuando la naturaleza florece y los alérgenos se propagan más fácilmente. Tartaglione define la alergia como una respuesta exagerada del sistema inmunológico: «El organismo envía una señal de alerta: algo no está bien», aclaró. Un ejemplo de esto son los árboles de plátano que se encuentran en Buenos Aires y en diversas regiones del país, que generan reacciones alérgicas en muchas personas.
Alergia estacional: características
La alergia estacional se manifiesta cuando el sistema inmunológico realiza una respuesta desproporcionada ante sustancias que, en condiciones normales, no representan un peligro. Elementos como el polen, los ácaros, los hongos y otros alérgenos del entorno provocan síntomas que afectan la calidad de vida de los afectados. Tartaglione indica que el cambio climático ha incrementado los casos de alergia en un 30%, lo que a su vez intensifica la exposición a estos factores.
A diferencia de un simple resfriado, la rinitis alérgica posee síntomas distintivos. «La nariz parece convertirse en agua y los ojos lagrimean constantemente», afirmó el médico, lo que permite distinguirla de otras infecciones respiratorias, como los resfriados virales o la gripe.
Primavera: época crítica para las alergias
Durante la primavera, la cantidad de alérgenos en el aire aumenta considerablemente. El polen de las flores, los árboles y las plantas se dispersa más fácilmente, lo que a su vez incrementa las reacciones alérgicas en la población. Tartaglione señaló que este fenómeno se agrava en las zonas urbanas, donde la contaminación y la presencia de ciertas especies vegetales exacerban los síntomas. Además, el aumento de temperaturas y la humedad favorecen la proliferación de ácaros y hongos, factores que, combinados con el cambio climático, explican por qué las alergias son más frecuentes y severas en esta temporada.
Reconociendo los síntomas alérgicos
Los síntomas más comunes de las alergias son:
- Congestión nasal y estornudos frecuentes
- Lagrimeo y picazón en los ojos
- Secreción nasal acuosa
- Irritación de garganta y tos seca
Tartaglione advirtió que si la tos persiste más de quince días, podría indicar una condición más grave, como la tuberculosis. «Un caso reciente en Río Negro evidenció la importancia de consultar a tiempo», recordó el especialista.
Opciones de tratamiento para rinitis
El diagnóstico de las alergias inicia con un análisis de sangre para medir los niveles de inmunoglobulina E, el anticuerpo responsable de las reacciones alérgicas. Complementariamente, se realizan test cutáneos que ayudan a identificar alérgenos específicos.
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas. «Las gotas nasales y los sprays son las opciones más comunes», mencionó Tartaglione. En casos más severos, los médicos pueden recomendar antihistamínicos o inmunoterapia para disminuir la sensibilidad a los alérgenos. La consulta temprana con un profesional es crucial para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.