Trágica jornada de protestas en Ecuador deja un muerto y 17 militares secuestrados

Un día de enfrentamientos y tensiones
En el contexto de protestas violentas en Ecuador, se ha reportado la muerte de un manifestante y el secuestro de 17 militares a manos de grupos de opositores al aumento en los precios de los combustibles. Los incidentes más graves ocurrieron en la provincia de Imbabura, ubicada en la Sierra norte del país, donde el lunes, un grupo de alrededor de mil manifestantes atacó un destacamento policial en Otavalo, causando daños importantes e incendiando diez vehículos.
Conflictos y acusaciones
Tras el ataque, se dieron varias detenciones, incluyendo a doce indígenas y dos venezolanos que, según el Gobierno, tienen vínculos con la banda criminal conocer como Tren de Aragua, catalogada por las autoridades como «terrorista». La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la principal organización indígena del país, denunció que el comunero Efraín Fuerez, de 46 años, fue asesinado a tiros por las Fuerzas Armadas y falleció en un hospital local.
La reacción de la Conaie fue inmediata, responsabilizando al presidente Daniel Noboa de esta tragedia y exigiendo una investigación. También difundieron un video donde se observa un ataque de militares a manifestantes heridos, lo que generó aún más indignación en la población.
Reacción del Gobierno y escalada del conflicto
En respuesta a estos actos, el Ministerio de Defensa de Ecuador afirmó que doce soldados resultaron heridos y que los 17 militares secuestrados estaban protegiendo un convoy de alimentos cuando fueron incapacitados por «grupos terroristas» en Cotacachi. Junto a su declaración, las Fuerzas Armadas publicaron imágenes de soldados heridos durante los altercados.
Como medida para intentar controlar la crisis, que comenzó el pasado martes, el presidente Noboa declaró el estado de excepción en ocho provincias y estableció un toque de queda en cinco de ellas. No obstante, esto no detuvo a los manifestantes, quienes continuaron bloqueando carreteras y enfrentándose a las fuerzas del orden.
Condiciones cada vez más tensas
La Conaie ha denunciado además que las fuerzas de seguridad han utilizado munición real y tácticas violentas contra los pueblos indígenas. La organización ha convocado a intervenir a Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante lo que consideran un uso excesivo de la fuerza y una violación a los derechos humanos. También han señalado que han habido cortas de servicio de internet y señal de teléfono para silenciar a los manifestantes.
Un trasfondo de descontento
Desde el comienzo de las protestas, se reportaron 48 heridos y 100 detenciones, de acuerdo a la organización Alianza por los DDHH Ecuador, que reiteró su preocupación por las posibles violaciones de derechos humanos. El detonante de las protestas fue el reciente aumento en el precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón tras la eliminación de subsidios estatales por parte de Noboa.
Las comunidades indígenas, que representan aproximadamente 8% de la población total de Ecuador, han jugado un papel crucial en la política del país, ya que han liderado protestas que han derrocado a presidentes en el pasado. Con el telón de fondo de estas tensiones, la situación sigue siendo crítica mientras continúan las movilizaciones.